Mensajes clave
• El alendronato utilizado durante hasta cinco años podría prevenir las fracturas de columna (vertebrales) en mujeres con menor riesgo de fracturas, o en las que todavía no se han fracturado la columna.
• El alendronato utilizado durante hasta tres años en mujeres diagnosticadas con osteoporosis, con baja densidad ósea o que ya han tenido una fractura vertebral, probablemente previene las fracturas vertebrales.
¿Qué es la osteoporosis?
La osteoporosis es una enfermedad en la que los huesos son débiles y frágiles. El hueso es tejido vivo que se descompone y reemplaza constantemente. En la osteoporosis, el hueso viejo se descompone más rápido de lo que puede reemplazarlo el hueso nuevo. Por este motivo, los huesos pierden los minerales (como el calcio). Este hecho hace que los huesos sean más propensos a romperse incluso después de una lesión leve, como un choque o una caída. Las mujeres tienen más probabilidades de desarrollar osteoporosis después de la menopausia.
¿Qué es el alendronato?
El alendronato es un bifosfonato, un tipo de medicamento que enlentece la formación de células que descomponen el hueso viejo.
¿Qué se quiso averiguar?
Se trató de averiguar si el alendronato es mejor que placebo (un medicamento inactivo o "falso") u otros medicamentos para prevenir o reducir las fracturas en mujeres posmenopáusicas.
¿Qué se hizo?
Se buscaron estudios que compararan el alendronato con placebo u otros medicamentos antiosteoporóticos para la osteoporosis en mujeres posmenopáusicas. Se compararon y resumieron los resultados de los estudios y la confianza en la evidencia se evaluó sobre la base de factores como la metodología y el tamaño de los estudios.
¿Qué se encontró?
Se encontraron 119 estudios elegibles. De estos, 102 estudios proporcionaron datos utilizables y 40 estudios compararon alendronato con placebo (pastilla falsa).
Hallazgos clave
En las mujeres con un menor riesgo de fractura por tener una densidad ósea más cercana a la normal, o por no haber sufrido todavía una fractura en los huesos de la columna vertebral, el alendronato utilizado durante hasta cinco años:
-
podría prevenir las fracturas clínicas de columna, es decir, las fracturas indicadas por signos y síntomas clínicos, sin evidencia radiográfica;
-
podría prevenir las fracturas en otros huesos que no sean de la columna. Sin embargo, en concreto en las fracturas de cadera y muñeca, el alendronato podría no lograr diferencias;
-
podría no suponer una diferencia en el número de mujeres que abandonaron el estudio debido a episodios adversos, es decir, episodios perjudiciales no deseados;
-
podría no suponer ninguna diferencia en el número de mujeres que experimentan eventos adversos graves.
En las mujeres que tienen un riesgo mayor de fracturas porque ya se les ha diagnosticado osteoporosis, tienen baja densidad ósea o ya se han fracturado la columna, el alendronato utilizado durante hasta tres años:
-
probablemente previene las fracturas vertebrales clínicas;
-
podría prevenir las fracturas en otros huesos que no sean de la columna;
-
podría prevenir las fracturas de cadera y muñeca;
-
podría reducir los episodios adversos graves.
No se sabe si el alendronato reduce los abandonos por episodios adversos en este grupo de mujeres.
Las mejores estimaciones para las mujeres con menor riesgo de fractura que toman alendronato o placebo son las siguientes.
-
Para las fracturas vertebrales clínicas, la evidencia indica que si 3 de cada 100 mujeres que toman placebo experimentan una fractura, solo 1 de cada 100 mujeres que toman alendronato la sufrirán.
-
Si 10 de cada 100 mujeres que reciben placebo experimentan una fractura en otros huesos que no son de la columna vertebral, es probable que solo 8 de cada 100 que reciben alendronato la sufran.
-
Para las fracturas de cadera y muñeca, podría no haber diferencias entre los dos grupos en el número de mujeres que sufren fracturas.
Las mejores estimaciones para las mujeres con mayor riesgo de fractura que toman alendronato o placebo son las siguientes.
-
Si 5 de cada 100 mujeres que reciben placebo presentan una fractura vertebral clínica, es probable que solo 2 de cada 100 mujeres que reciben alendronato la sufran.
-
Si 14 de cada 100 mujeres que reciben placebo experimentan una fractura en otros huesos que no son de la columna vertebral, es probable que solo 11 de cada 100 que reciben alendronato la sufran.
-
Si 2 de cada 100 mujeres que reciben placebo presentan una fractura de cadera, probablemente solo 1 de cada 100 mujeres que reciben alendronato la sufra.
-
Si 4 de cada 100 mujeres que reciben placebo presentan una fractura de muñeca, es probable que solo 2 de cada 100 mujeres que reciben alendronato la presenten.
¿Cuáles son las limitaciones de la evidencia?
Para la mayoría de los hallazgos, la confianza en la evidencia fue baja, porque es posible que las mujeres de los estudios y los investigadores que evaluaron los desenlaces supieran qué tratamiento recibieron las participantes. Además, parte de la evidencia se centró en dosis concretas de alendronato, mientras que la pregunta que se quería responder era más amplia. Finalmente, para algunos desenlaces de fracturas, la evidencia se basó en pocos casos.
Vigencia de la evidencia
La evidencia está actualizada hasta el 1 de febrero de 2023. Esta es una actualización de una revisión Cochrane publicada originalmente en 2008.
Para la prevención primaria, en comparación con placebo, el alendronato 10 mg/día podría reducir las fracturas vertebrales y no vertebrales clínicas, pero podría lograr poca o ninguna diferencia en las fracturas de cadera y muñeca, los retiros debido a eventos adversos y los eventos adversos graves. Para la prevención secundaria, el alendronato probablemente reduce las fracturas vertebrales clínicas y podría reducir las fracturas no vertebrales, de cadera y muñeca, así como los eventos adversos graves, en comparación con placebo. La evidencia del efecto del alendronato sobre las retiradas por eventos adversos es muy incierta.
Evaluar los efectos beneficiosos y perjudiciales del alendronato en la prevención primaria y secundaria de las fracturas osteoporóticas en mujeres posmenopáusicas con menor y mayor riesgo de fracturas, respectivamente.
Se buscaron revisiones de medicina basada en la evidencia (que incluyen CENTRAL), MEDLINE, Embase, dos registros de ensayos, sitios web de agencias de autorización de fármacos y las bibliografías de revisiones sistemáticas relevantes, para identificar los estudios incluidos en esta revisión. La última fecha de búsqueda fue el 1 de febrero de 2023. No se impusieron restricciones de idioma, fecha, formato de publicación ni desenlaces informados.
La traducción de las revisiones Cochrane ha sido realizada bajo la responsabilidad del Centro Cochrane Iberoamericano, gracias a la suscripción efectuada por el Ministerio de Sanidad del Gobierno de España. Si detecta algún problema con la traducción, por favor, contacte con comunica@cochrane.es.