Probióticos para el tratamiento de la enfermedad de Crohn activa

¿Cuál es el objetivo de esta revisión?

El objetivo de esta revisión Cochrane fue averiguar si los probióticos pueden inducir la remisión en los pacientes con enfermedad de Crohn. Se analizó la información de dos estudios para responder a esta pregunta.

Mensajes clave

No está claro si los probióticos son mejores que el placebo (falsa píldora). No ocurrieron eventos adversos graves en ningún estudio.

¿Qué se estudió en la revisión?

La enfermedad de Crohn es una enfermedad médica que causa inflamación del intestino y puede provocar síntomas de úlceras en la boca, dolor abdominal, diarrea, obstrucción, fistulización (túneles entre los intestinos y los órganos cercanos), abscesos, desnutrición, bajos niveles de hemoglobina (sangre) y fatiga. Hay alguna evidencia que sugiere que un desequilibrio en las bacterias del intestino es una causa de la enfermedad. Los probióticos, microorganismos vivos, podrían alterar las bacterias en el intestino y posiblemente reducir la inflamación.

¿Cuáles son los principales resultados de la revisión?

Se buscaron ensayos controlados aleatorizados (ECA; estudios clínicos en que las personas son asignadas al azar a uno de dos o más grupos de tratamiento) que compararan los probióticos con placebo. Hubo dos ECA, con información sobre 46 personas. Los ensayos se realizaron en adultos. No está claro si los probióticos son diferentes al placebo a la hora de inducir la remisión de la enfermedad de Crohn. No está claro si los probióticos provocan una diferencia en los eventos adversos (menores y graves) en comparación con placebo.

Conclusión

Esta revisión halló dos estudios que examinaron los probióticos para el tratamiento de la enfermedad de Crohn activa y no mostraron ningún beneficio. Dado que los estudios fueron muy pequeños, no puede establecerse ninguna conclusión definitiva en este momento. En general, los probióticos se toleraron bien; sólo hubo un efecto secundario que hizo que se suspendiera el tratamiento con probióticos, pero no se proporcionaron detalles al respecto. Con la evidencia presentada en estos estudios, no es posible establecer conclusiones sobre la efectividad de los probióticos. Se necesitan estudios mejor diseñados, con más participantes.

¿Cuál es el grado de actualización de esta revisión?

Esta revisión está actualizada a partir del 6 de julio de 2020.

Conclusiones de los autores: 

La evidencia disponible es muy incierta acerca de la eficacia o la seguridad de los probióticos, al compararlos con placebo, para la inducción de la remisión en la enfermedad de Crohn. Existe una falta de ECA bien diseñados en esta área y se necesita investigación adicional.

Leer el resumen completo…
Antecedentes: 

La enfermedad de Crohn (EC) es un trastorno inflamatorio crónico del tracto digestivo, en el que se cree que la patogénesis está en parte influida por el microbioma intestinal. Los probióticos pueden utilizarse para alterar el microbioma y, por lo tanto, se han considerado como un posible tratamiento para la EC. Existe cierta evidencia de que los probióticos son beneficiosos para otras enfermedades gastrointestinales, como el síndrome del colon irritable y la colitis ulcerosa, pero su eficacia para la EC no está clara. Ésta es la primera actualización de una revisión Cochrane publicada anteriormente en 2008.

Objetivos: 

Evaluar la eficacia y la seguridad de los probióticos para la inducción de la remisión en la EC.

Métodos de búsqueda: 

Se hicieron búsquedas en las siguientes bases de datos electrónicas: MEDLINE (desde su creación hasta el 6 de julio de 2020) Embase (desde su creación hasta el 6 de julio de 2020), Registro Cochrane Central de Ensayos Controlados (Cochrane Central Register of Controlled Trials; CENTRAL), registro especializado de ensayos del grupo Cochrane de EII (Cochrane IBD), registro de ensayos clínicos de la Organización Mundial de la Salud (OMS) y en ClinicalTrials.gov.

Criterios de selección: 

Fueron elegibles para su inclusión los ensayos controlados aleatorizados (ECA) que compararon probióticos con placebo o cualquier otra intervención no probiótica para la inducción de la remisión en la EC.

Obtención y análisis de los datos: 

Dos autores de la revisión extrajeron los datos y evaluaron la calidad metodológica de los estudios incluidos de forma independiente. El resultado primario fue la remisión clínica. Para los resultados dicotómicos, se calcularon los riesgos relativos (RR) y los intervalos de confianza (IC) del 95%.

Resultados principales: 

Hubo dos estudios que cumplieron los criterios de inclusión. Un estudio de Alemania incluyó a 11 participantes adultos con EC de leve a moderada, que fueron tratados con un tratamiento de una semana de corticosteroides y antibióticos (ciprofloxacina 500 mg dos veces al día y metronidazol 250 mg tres veces al día), seguido de una asignación aleatoria a la cepa GG de Lactobacillus rhamnosus (dos mil millones de unidades formadoras de colonias al día) o a un placebo de almidón de maíz. El otro estudio del Reino Unido incluyó a 35 participantes adultos con EC activa (puntuación CDAI de 150 a 450) asignados al azar para recibir un tratamiento simbiótico (compuesto por Bifidobacterium longum liofilizado y un producto comercial) o un placebo. El riesgo general de sesgo fue bajo en un estudio, mientras que el otro tuvo riesgo incierto de sesgo en relación con la generación de la secuencia aleatoria, la ocultación de la asignación y el cegamiento. No hubo evidencia de una diferencia entre el uso de probióticos y el placebo para la inducción de la remisión en la ED (RR 1,06; IC del 95%: 0,65 a 1,71; dos estudios; 46 participantes) tras seis meses. No hubo diferencias en los eventos adversos entre los probióticos y el placebo (RR 2,55 IC del 95%: 0,11 a 58,60; dos estudios; 46 participantes). La evidencia de ambos desenlaces fue de certeza muy baja debido al riesgo de sesgo y la imprecisión.

Notas de traducción: 

La traducción de las revisiones Cochrane ha sido realizada bajo la responsabilidad del Centro Cochrane Iberoamericano, gracias a la suscripción efectuada por el Ministerio de Sanidad del Gobierno de España. Si detecta algún problema con la traducción, por favor, contacte con comunica@cochrane.es.

Tools
Information