¿Cuáles son los efectos beneficiosos y perjudiciales de los inhibidores del FNT en las personas con artritis psoriásica?

Mensajes clave

Los inhibidores del factor de necrosis tumoral (iFNT), un grupo de medicamentos que ayudan a reducir la inflamación, son probablemente más eficaces que placebo (un medicamento inactivo o "falso") para tratar a las personas con artritis psoriásica que nunca han recibido un tratamiento con inmunosupresores de primera línea (medicamentos que previenen la actividad del sistema inmunitario, como el metotrexato).

Se necesitan estudios de alta calidad que comparen iFNT con inmunosupresores de segunda línea, y estudios que evalúen los efectos de los iFNT en personas con artritis psoriásica que no respondieran a los tratamientos de segunda línea.

¿Qué es la artritis psoriásica?

La artritis psoriásica es una enfermedad inflamatoria crónica de las articulaciones que afecta a cerca de un tercio de las personas con psoriasis, que es una enfermedad inflamatoria de la piel. La causa de la artritis psoriásica no se conoce del todo. La inflamación de los tejidos dentro y alrededor de las articulaciones causa dolor, inflamación y rigidez de las articulaciones y los tendones. Si no se trata, la artritis psoriásica puede provocar discapacidad y reducir la calidad de vida.

¿Cómo se trata la artritis psoriásica?

La artritis psoriásica se trata con fisioterapia, medicamentos antinflamatorios (AINE), corticosteroides y otros inmunosupresores, que se denominan medicamentos antinflamatorios modificadores de la enfermedad (FAME), de forma gradual, es decir, una estrategia de tratamiento en la que los médicos comienzan con el tratamiento más simple o menos intensivo y gradualmente avanzan a tratamientos más fuertes o más complejos si es necesario. Los FAME se dividen en tres categorías: FAMEsc (p. ej. metotrexato), FAMEb (p. ej. iFNT, ixekizumab) y FAMEsd (p. ej. upadacitinib).

Los iFNT bloquean selectivamente una proteína del organismo llamada factor de necrosis tumoral (FNT). El FNT desempeña una función clave en la inflamación a largo plazo de las articulaciones y la piel en la artritis psoriásica. Por lo tanto, dirigirse al FNT con los iFNT podría reducir la inflamación y mejorar los síntomas relacionados.

¿Qué se quería averiguar?

Se quería averiguar si los iFNT son mejores que placebo, fisioterapia, AINE, corticosteroides y otros inmunosupresores, para tratar a los adultos con artritis psoriásica. Interesaba especialmente el efecto del tratamiento sobre la mejoría clínica, el control de la inflamación (actividad de la enfermedad), la capacidad física funcional, la calidad de vida relacionada con la salud, el daño radiográfico (cambios o daños en los huesos o las articulaciones que se pueden observar en una radiografía), los efectos secundarios graves y las retiradas debidas a efectos secundarios.

¿Qué se hizo?

Se buscaron estudios que investigaran los iFNT en comparación con placebo o tratamientos alternativos. Los estudios se clasificaron según los participantes a los que se dirigía el tratamiento: personas que nunca habían sido tratadas con inmunosupresores; personas que fueron tratados sin éxito con FAMEsc; y personas que fueron tratadas sin éxito con FAMEb o FAMEsd.

¿Qué se encontró?

Se encontraron 25 estudios con 7857 participantes con artritis psoriásica. El estudio más grande incluyó 1282 adultos y el más pequeño, 47 adultos. Los estudios se realizaron en Europa, Norteamérica, Asia, Australia, Sudáfrica y América del Sur. La mayoría de los estudios incluyeron participantes que fueron tratados sin éxito con FAMEsc.

En comparación con placebo:

359 personas más de cada 1000 comunicaron una mejoría clínica a las 12 semanas con iFNT

• 436 de cada 1000 comunicaron una mejoría clínica con iFNT.
• 77 de cada 1000 comunicaron una mejoría clínica con placebo.

258 personas más de cada 1000 tuvieron un mejor control de la enfermedad a las 24 semanas con iFNT

• 351 de cada 1000 tuvieron un mejor control de la enfermedad con iFNT.
• 93 de cada 1000 tuvieron un mejor control de la enfermedad con placebo.

La capacidad física funcional medida en una escala de 0 a 3 (0 es la mejor capacidad física funcional) a las 24 semanas fue 0,33 puntos mejor con iFNT

• Las personas que recibieron iFNT calificaron su capacidad física funcional en -0,47 puntos.
• Las personas que recibieron placebo calificaron su capacidad física funcional en -0,14 puntos.

La calidad de vida medida en una escala de 0 a 100 (100 es la mejor puntuación) a las 24 semanas fue 3,29 puntos mejor con iFNT

• Las personas que recibieron iFNT calificaron su calidad de vida en 5,69 puntos.
• Las personas que recibieron placebo calificaron su capacidad física funcional en 2,4 puntos.

El daño radiográfico medido en una escala de 0 a 528 (0 es la mejor puntuación) a las 24 semanas fue 0,37 puntos mejor con iFNT

• Las personas que recibieron iFNT calificaron su daño radiográfico en -0,12 puntos.
• Las personas que recibieron placebo calificaron su daño radiográfico en 0,25 puntos.

No se encontraron diferencias en los efectos secundarios graves con iFNT

• 31 por cada 1000 personas presentaron un efecto secundario grave con iFNT y placebo.

10 personas más de cada 1000 abandonaron el tratamiento debido a un efecto secundario con iFNT

• 28 de cada 1000 se retiraron del tratamiento con iFNT.
• 18 de cada 1000 se retiraron del tratamiento con placebo.

En los participantes que nunca habían recibido inmunosupresores, el iFNT probablemente dio lugar a una gran mejoría clínica, un mejor control de la enfermedad, pero a ninguna diferencia en la capacidad física funcional y a una ligera reducción del daño radiográfico, en comparación con el metotrexato. Ningún estudio investigó el efecto sobre la calidad de vida relacionada con la salud. No se sabe con certeza si hay diferencias en los efectos perjudiciales entre iFNT y metotrexato.

¿Cuáles son las limitaciones de la evidencia?

Algunos estudios no informaron claramente sobre cómo se realizaron, ni si los profesionales sanitarios o los participantes sabían qué medicamentos se administraban, lo que puede haber afectado la validez de los resultados. En el caso de algunos desenlaces, como los efectos secundarios graves, la evidencia se basa en pocos episodios.

Vigencia de la revisión
La revisión ha sido actualizada hasta el 28 de marzo de 2024.

Conclusiones de los autores: 

En los participantes que responden de forma insuficiente a los FAMEsc, evidencia de certeza moderada mostró que los iFNT probablemente dan lugar a una gran mejoría clínica, una menor actividad de la enfermedad, una pequeña disminución de la progresión radiográfica y una mejor calidad de vida en comparación con placebo. Evidencia de certeza baja mostró que los iFNT podrían dar lugar a una mejoría leve en la capacidad física funcional en comparación con placebo. Evidencia de certeza baja indicó que los iFNT podrían dar lugar a un ligero aumento de las retiradas debidas a eventos adversos, mientras que podrían dar lugar a poca o ninguna diferencia en los eventos adversos graves en comparación con placebo. Ningún ensayo comparó iFNT con placebo en participantes que nunca habían recibido FAME ni en participantes que responden de forma insuficiente a los FAMEb/sd.

Leer el resumen completo…
Antecedentes: 

La artritis psoriásica es una artritis crónica que afecta a las personas con psoriasis. Si no se trata, puede provocar discapacidad. Los fármacos recomendados son los antinflamatorios no esteroideos (AINE), los corticosteroides, los fármacos antirreumáticos modificadores de la enfermedad sintéticos convencionales (FAMEsc), los FAME biológicos (FAMEb) y los FAME sintéticos dirigidos (FAMEsd). Los inhibidores del factor de necrosis tumoral (iFNT) son los FAMEb de primera elección.

Objetivos: 

Evaluar los efectos beneficiosos y perjudiciales de los iFNT en adultos con artritis psoriásica.

Métodos de búsqueda: 

Se realizaron búsquedas en CENTRAL, MEDLINE, Embase, clinicalTrials.gov y en el portal de ensayos de la Organización Mundial de la Salud hasta el 28 de marzo de 2024.

Criterios de selección: 

Se incluyeron ensayos controlados aleatorizados (ECA) en adultos con artritis psoriásica, que compararon iFNT con placebo, fisioterapia, AINE, corticosteroides y FAMEsc/b/sd. Los desenlaces principales incluyeron mejoría clínica, actividad mínima de la enfermedad, capacidad física funcional, calidad de vida relacionada con la salud, progresión radiográfica, eventos adversos graves y retiradas debidas a eventos adversos.

Obtención y análisis de los datos: 

Se utilizaron los métodos estándares de Cochrane. La comparación principal fue iFNT versus placebo. El punto temporal principal fueron 12 semanas para la mejoría clínica; 24 semanas para la actividad mínima de la enfermedad, la capacidad funcional, la calidad de vida y la progresión radiográfica; y el final del período del ensayo para los eventos adversos graves y las retiradas debidas a eventos adversos.

Resultados principales: 

Se incluyeron 25 ECA que asignaron al azar a 7857 participantes. Cuatro estudios compararon iFNT con metotrexato y uno con ustekinumab en participantes que nunca habían recibido FAME. En personas que hubieran respondido de forma insuficiente a los FAMEsc, 11 estudios compararon iFNT con placebo; cuatro estudios compararon iFNT con placebo e ixekizumab, bimekizumab, tofacitinib o upadacitinib; y tres estudios compararon iFNT con ixekizumab, secukinumab y ustekinumab. Dos estudios compararon diferentes iFNT. No se encontraron estudios en personas que hubieran respondido de forma insuficiente a los FAMEb/sd. Ningún estudio comparó iFNT con AINE, corticosteroides ni fisioterapia. Los estudios tuvieron riesgo alto o incierto de sesgos de realización (32%), detección (56%) e informe (80%). Solo un estudio tuvo bajo riesgo de sesgo en todos los dominios.

El informe se limita a la comparación principal, iFNT versus placebo.

Participantes que nunca habían recibido FAME

No se encontraron estudios que compararan iFNT con placebo en participantes que nunca habían recibido FAME.

Participantes que hubieran respondido de forma insuficiente a los FAMEsc

Los iFNT probablemente dan lugar a una gran mejoría clínica en comparación con placebo. A las 12 semanas, 149/1926 (8%) participantes del grupo placebo mostraron una mejoría clínica (ACR50) en comparación con 784/2141 (37%) participantes del grupo de iFNT (razón de riesgos [RR] 5,63; intervalo de confianza [IC] del 95%: 3,98 a 7,96; I 2 = 65%; 14 estudios, 4067 participantes; evidencia de certeza moderada).

Los iFNT probablemente dan lugar a una mayor proporción de participantes con actividad mínima de la enfermedad. A las 24 semanas, 95/1017 (9%) participantes del grupo placebo presentaban una actividad mínima de la enfermedad en comparación con 428/1336 (32%) participantes del grupo de iFNT (RR 3,76; IC del 95%: 2,39 a 5,92; I 2 = 72%; cinco estudios, 2353 participantes; evidencia de certeza moderada).

A las 24 semanas, los iFNT podrían mejorar la capacidad física funcional en comparación con placebo. El cambio medio en la capacidad funcional desde el inicio (evaluada con el Health Assessment Questionnaire; puntuación de 0 a 3, 0 = ninguna discapacidad; diferencia mínima clínicamente importante [DMCI] = 0,35) fue de -0,14 puntos con placebo y 0,33 puntos inferior (0,41 inferior a 0,25 inferior) con FNTi (I 2 = 72%; ocho estudios, 2949 participantes; evidencia de certeza baja).

Los FNTi probablemente dan lugar a una mejoría clínicamente importante en la calidad de vida relacionada con la salud. El cambio medio en la calidad de vida con respecto al valor inicial (evaluado con el cuestionario Short Form 36-item Mental Component Summary; puntuación de 0 a 100, 100 = mejor puntuación; DMCI = 1,7) fue 2,4 puntos con placebo y 3,29 puntos mayor (2,18 puntos mayor a 4,40 puntos mayor) con iFNT (I 2 = 52%; ocho estudios, 2928 participantes; evidencia de certeza moderada).

Es probable que los iFNT reduzcan ligeramente la progresión radiográfica. El cambio medio en la progresión radiográfica (evaluado con la puntuación Sharp/Van der Heijde-PsA; escala de 0 a 528, 0 = sin daño) fue 0,25 puntos con placebo y 0,37 puntos inferior con iFNT (0,48 inferior a 0,25 inferior) (I 2 = 32%; siete estudios, 2478 participantes; evidencia de certeza moderada) a las 24 semanas.

La calidad de la evidencia se redujo a certeza moderada para la mejoría clínica, la actividad mínima de la enfermedad, la calidad de vida y la progresión radiográfica debido al riesgo de sesgo. Para la capacidad física funcional, la calidad de la evidencia se redujo a certeza baja por el riesgo de sesgo y la imprecisión.

Los iFNT podrían dar lugar a poca o ninguna diferencia en los eventos adversos graves, pero podrían aumentar ligeramente las retiradas debidas a eventos adversos, en comparación con placebo. Al final del seguimiento: 56/1826 participantes (3%) que recibieron placebo y 69/1900 (4%) participantes que recibieron iFNT presentaron eventos adversos graves (RR 1,00; IC del 95%: 0,70 a 1,42; I 2 = 0%; 13 estudios, 3866 participantes; evidencia de certeza baja); y 35/1926 (2%) participantes que recibieron placebo y 65/2140 (3%) que recibieron iFNT se retiraron debido a eventos adversos (RR 1,53; IC del 95%: 1,01 a 2,33; I 2 = 0%; 14 estudios, 4066 participantes; evidencia de certeza baja). La certeza de la evidencia se disminuyó por riesgo de sesgo e imprecisión.

Notas de traducción: 

La traducción de las revisiones Cochrane ha sido realizada bajo la responsabilidad del Centro Cochrane Iberoamericano, gracias a la suscripción efectuada por el Ministerio de Sanidad del Gobierno de España. Si detecta algún problema con la traducción, por favor, contacte con comunica@cochrane.es.

Tools
Information