Mensajes clave
• Las personas deciden hacerse chequeos médicos generales por varios motivos, como saber que existen los chequeos médicos generales y recibir recordatorios de familiares, amigos o profesionales sanitarios. En los lugares donde los chequeos médicos generales y el tratamiento no son gratuitos, los recursos como el tiempo y el dinero también desempeñan una función. Algunas personas evitan los chequeos médicos generales porque temen los malos resultados.
• Se encontró menos información sobre los financiadores y los profesionales sanitarios, por lo que no se comprende completamente qué impulsa sus decisiones sobre la financiación o la prestación de los chequeos médicos generales.
• Las personas deben valorar cuidadosamente si se someten a un chequeo médico general, sopesando los pros y los contras y teniendo en cuenta su propia salud y situación.
¿Qué son los chequeos médicos generales?
Los chequeos médicos generales son exploraciones periódicas de salud que se ofrecen a las personas que se sienten sanas, especialmente en los países más ricos. Incluyen el cribado de diversos cánceres y la evaluación del riesgo de las personas de desarrollar diabetes o cardiopatía. Se cree que estos chequeos ayudan a detectar los riesgos o las enfermedades de forma temprana para que puedan ser tratados o para que las personas puedan hacer cambios en su estilo de vida. Sin embargo, puede haber riesgos. Por ejemplo, las personas podrían recibir un diagnóstico de cribado erróneo y tener que someterse a pruebas adicionales, y posiblemente a un tratamiento innecesario. Los chequeos médicos generales son caros de realizar, y la investigación muestra que podrían no ser eficaces para prevenir las cardiopatías.
¿Qué se quiso averiguar?
La demanda de chequeos médicos generales es alta, pero no se sabe si ayudan significativamente a reducir la muerte, el cáncer y las cardiopatías. Se quería comprender qué factores llevan a los responsables de políticas sanitarias, a los gestores y profesionales sanitarios y a los clientes a financiar, proporcionar y asistir a los chequeos médicos generales.
¿Qué se hizo?
Se buscaron estudios en los que los responsables de políticas, los gestores sanitarios, los profesionales sanitarios y los clientes compartieran sus opiniones y experiencias. La calidad de cada estudio se evaluó individualmente y se resumieron los hallazgos.
¿Qué se encontró?
Se encontraron 146 estudios y se seleccionaron 36 para analizar. La mayoría de los estudios se realizaron en países europeos de ingresos altos, con un tercio de países de ingresos medios de Europa del Este, Asia del Sur y Sudeste Asiático y América Latina. La mayoría de los clientes, los profesionales sanitarios y los responsables de políticas sanitarias tenían percepciones y experiencias similares de los chequeos médicos generales. Se desarrollaron 22 resultados y la confianza en estos se consideró alta, moderada, baja o muy baja, lo que indica cuán probable es que el resultado represente lo que se intentó estudiar.
1. Se tiene una confianza alta en los siguientes resultados:
• Las percepciones de los clientes sobre la enfermedad, la prevención y el riesgo afectan la aceptación.
• Tanto los profesionales sanitarios como los clientes creen que las personas que realizan los chequeos médicos generales necesitan estar capacitadas y comprender la cultura de los clientes.
2. Se tiene una confianza moderada en la evidencia de los siguientes resultados:
• Muchos clientes ven los chequeos médicos generales como una forma de obtener una evaluación objetiva de la salud, la tranquilidad por parte de los profesionales sanitarios y la motivación para una vida más saludable.
• Los clientes que temen malos resultados o que solo buscan atención cuando tienen síntomas tienen menos probabilidades de asistir.
• Algunos clientes sienten el deber para con sus familias o la sociedad de asistir a los chequeos médicos, creyendo que les ayuda a mantener o mejorar su salud.
• La interacción con los profesionales sanitarios puede estimular o desalentar la asistencia.
• La disponibilidad, la accesibilidad y la información clara son cruciales en el proceso de toma de decisiones de los clientes.
• Factores como el tiempo, el dinero y el seguro médico afectan la asistencia de las personas.
• Los profesionales sanitarios se enfrentan a barreras para proporcionar los chequeos médicos generales, como limitaciones de tiempo, escasez de personal, recursos limitados, problemas técnicos y procesos complicados de reembolso. Algunos creen que ofrecer chequeos médicos generales en lugares como supermercados o iglesias podría mejorar el acceso.
• Los financiadores, los gestores, los profesionales y los clientes de esta asistencia sanitaria tienen diferentes opiniones sobre los beneficios reales los chequeos médicos generales.
• Los profesionales sanitarios y los clientes consideran que la concienciación sobre los chequeos médicos generales, incluidos sus beneficios y riesgos, requiere información clara, sistemas de convocatoria eficaces y esfuerzos educativos.
3. Se tiene una confianza baja o muy baja en los siguientes resultados:
• Los clientes prefieren una amplia variedad de pruebas, mientras que los profesionales sanitarios están a favor de la realización de pruebas más personalizadas, basadas en las necesidades de la persona.
• Para los clientes, son importantes las explicaciones claras de los resultados de las pruebas y las recomendaciones. Todos coinciden en que la atención de seguimiento es esencial para que los chequeos médicos generales sean relevantes.
• Los clientes comunican que los antecedentes culturales, las normas sociales, la religión, el género y el idioma determinan cómo las personas perciben la prevención y las enfermedades, lo que influye en su decisión de asistir a los chequeos médicos generales.
• Los responsables de políticas sanitarias creen que se necesita un clima político favorable y el respaldo de diversos grupos para implementar los chequeos médicos generales.
¿Cuáles son las limitaciones de la evidencia?
Se intentó incluir una muestra de estudios que representaran diversas regiones geográficas, contextos y personas. Sin embargo, hubo carencias en la investigación, por lo que no fue posible obtener una imagen clara de todos los aspectos de interés. En particular, es probable que la información sobre los financiadores y los profesionales esté incompleta.
¿Cuál es el grado de actualización de esta evidencia?
Se buscaron estudios en enero de 2022 y agosto de 2022. Los estudios que se analizaron se publicaron entre 1995 y 2021.
A pesar de la falta de efectividad en la revisión cuantitativa, los hallazgos mostraron que los chequeos médicos generales son populares entre los clientes, los profesionales sanitarios, los gestores y los responsables de políticas sanitarias en todos los países y contextos. Los datos no aportaron evidencia sólida sobre por qué se implementan, pero sí señalaron que estas intervenciones se valoran en contextos donde los chequeos médicos generales están establecidos desde hace mucho tiempo. Los chequeos médicos generales responden a deseos y necesidades específicos, y es posible que las estrategias de deshabituación tengan que ofrecer alternativas antes de que se pueda realizar un debate constructivo sobre cambios fundamentales en este servicio ampliamente popular o, al menos, aceptado.
Los chequeos médicos generales son parte integral de los servicios preventivos en muchos sistemas sanitarios. Se ofrecen, por ejemplo, a través de programas nacionales o proveedores comerciales. Generalmente, los chequeos médicos generales consisten en varias pruebas de detección para evaluar la salud general de las personas que se presentan sin síntomas, con el objetivo de reducir la morbilidad y la mortalidad de la población.
Una revisión Cochrane de 2019 de estudios de efectividad indicó que los chequeos médicos generales tienen poco o ningún efecto sobre la mortalidad por todas las causas, el cáncer, o la mortalidad y la morbilidad cardiovascular. Estos hallazgos destacan la necesidad de explorar los valores de diferentes grupos interesados asociados con los chequeos médicos generales.
Identificar cómo perciben y experimentan las partes interesadas (es decir, los gestores sanitarios o los responsables de políticas sanitarias, los profesionales sanitarios y los clientes) los chequeos médicos generales y cómo experimentan los factores que influyen en la implementación, la prestación y la aceptación de los chequeos médicos generales. Además, complementar y contextualizar los hallazgos y conclusiones de una revisión Cochrane de efectividad de 2019 realizada por Krogsbøll y colegas.
Se hicieron búsquedas en MEDLINE (Ovid) y CINAHL (EBSCO), así como búsquedas basadas en citas (p. ej., listas de referencias, estudios asociados a revisiones de efectividad y referencias citadas en los estudios incluidos). Las búsquedas originales abarcan el período desde su creación hasta agosto de 2022. Todavía no se han incorporado los resultados de la búsqueda actualizada en septiembre de 2023.
Se incluyeron los estudios primarios que utilizaron métodos cualitativos para la obtención y el análisis de los datos. Los estudios incluidos exploraron las percepciones y experiencias de la implementación, la prestación y la aceptación de los chequeos médicos generales. Las partes interesadas fueron los gestores sanitarios, los responsables de políticas sanitarias, los profesionales sanitarios y los adultos que participan (clientes) o no participan (clientes potenciales) en los chequeos médicos generales. El chequeo médico general debía incluir pruebas de detección de al menos dos enfermedades o factores de riesgo. Se consideraron los estudios realizados en cualquier país, contexto e idioma.
Se aplicó un marco de muestreo predefinido para muestrear intencionalmente una variedad de estudios elegibles. Este enfoque de muestreo permitió captar estudios de gran riqueza conceptual que describieron los puntos de vista de diferentes grupos interesados de diversas regiones geográficas y diferentes contextos.
Mediante el enfoque de síntesis de marcos, se desarrolló un marco que representaba factores individuales, de intervención y contextuales, que guiaba la extracción y la síntesis de los datos. Las limitaciones metodológicas de cada estudio se evaluaron mediante una versión adaptada de la herramienta Critical Appraisals Skills Programme (CASP). Se utilizó el sistema GRADE-CERQual (Confidence in the Evidence from Reviews of Qualitative research) para evaluar la confianza en cada hallazgo.
Ciento cuarenta y seis estudios cumplieron con los criterios de inclusión y se muestrearon 36 de ellos para el análisis. Aunque la mayoría de los estudios se realizaron en países de ingresos altos de Europa, casi un tercio (11/36) se realizaron en países de ingresos medios culturalmente diversos de Europa oriental, Asia meridional y sudoriental y América Latina. Dieciséis estudios de la muestra se realizaron en ámbitos de asistencia sanitaria primaria y comunitaria, cuatro en contextos laborales y cuatro en contextos comunitarios. Los estudios incluidos exploraron las percepciones y experiencias de los clientes (n = 25), los profesionales sanitarios (n = 15) y los gestores o comisionados sanitarios (n = 9).
Los hallazgos se agruparon a nivel individual, nivel de intervención y contexto del entorno. Los resultados a nivel individual reflejan principalmente la perspectiva del cliente. Los chequeos médicos generales ayudaron a motivar a la mayoría de los clientes a cambiar sus estilos de vida. Confiaron en evaluar su salud de forma objetiva, encontrando tranquilidad a través de la confirmación profesional (confianza moderada). Sin embargo, los que temían resultados negativos o los que confían en la atención basada en los síntomas eran más renuentes a asistir (confianza moderada). Las percepciones de la enfermedad, los factores de riesgo y la prevención afectaron la aceptación (confianza alta). Algunos clientes sentían la obligación con respecto a su familia y la sociedad de mantener y mejorar su salud mediante chequeos médicos generales (confianza moderada). Los profesionales sanitarios desempeñaron una función crucial en la motivación de la participación, pero las experiencias negativas con los profesionales no cualificados desalentaron la asistencia (confianza moderada). La disponibilidad y accesibilidad de los chequeos médicos generales y los sistemas de concienciación desempeñaron un papel significativo en la toma de decisiones de los clientes. Factores como el tiempo y la preocupación de que el seguro médico no cubriera los posibles costes del tratamiento influyeron en la asistencia (confianza moderada).
Los hallazgos a nivel de intervención se basaron en las perspectivas de los tres grupos interesados, centrados especialmente en la perspectiva de los profesionales sanitarios. Los profesionales sanitarios y los clientes consideraron fundamental que los profesionales que realizan los chequeos médicos generales estuvieran capacitados y fueran culturalmente competentes (confianza alta). Las barreras para la prestación incluyeron la competencia temporal con la atención curativa, los cambios y la escasez de personal, las limitaciones de recursos, las cuestiones técnicas y los problemas de reembolso (confianza moderada). Las partes interesadas consideraron que los contextos innovadores y diversos podrían mejorar el acceso (confianza moderada).
La evidencia indica que los clientes apreciaron un enfoque integral, con diversas pruebas. Al mismo tiempo, los profesionales sanitarios consideraron adecuados los enfoques individualizados adaptados a los riesgos de salud de los clientes, centrándose en mejorar los chequeos médicos generales en lugar de prescindir de ellos (confianza baja). Las perspectivas sobre la efectividad de los chequeos médicos generales difirieron entre los comisionados sanitarios, los gestores, los profesionales y los clientes (confianza moderada). Los profesionales sanitarios y los clientes reconocieron la importancia de la información, los sistemas de convocatoria y los enfoques educativos para concienciar sobre la disponibilidad general de los chequeos médicos y sus respectivas ventajas o desventajas (confianza moderada). Los clientes consideraron que explicar los resultados de las pruebas y ofrecer recomendaciones eran elementos clave de los chequeos médicos generales (confianza baja).
Se tiene una confianza baja o muy baja en los hallazgos relacionados con el nivel contextual y las razones para implementar los chequeos médicos generales. La evidencia indica que los antecedentes culturales, las normas sociales, la religión, el género y el idioma moldean la percepción de la prevención y la enfermedad, lo que influye en la aceptación de los chequeos médicos generales. Los responsables de políticas sanitarias consideran que se necesita un clima político favorable y el apoyo de diversas partes interesadas para establecer los chequeos médicos generales.
La traducción de las revisiones Cochrane ha sido realizada bajo la responsabilidad del Centro Cochrane Iberoamericano, gracias a la suscripción efectuada por el Ministerio de Sanidad del Gobierno de España. Si detecta algún problema con la traducción, por favor, contacte con comunica@cochrane.es.