La comprensión del paciente puede ser clave para un uso exitoso de las intervenciones para las que existen revisiones Cochrane. En noviembre de 2023, se publicó una revisión sobre alfabetización en salud para migrantes que podría ayudar con este tema.
Este podcast ha sido traducido y locutado por Andrea Cervera del Centro Cochrane Iberoamericano.
La comprensión del paciente puede ser clave para un uso exitoso de las intervenciones para las que existen revisiones Cochrane. En noviembre de 2023, se publicó una revisión sobre alfabetización en salud para migrantes que podría ayudar con este tema.
Este podcast ha sido traducido y locutado por Andrea Cervera del Centro Cochrane Iberoamericano.
Comenzando por la definición de alfabetización en salud, esta no implica solo comprender la información médica, sino que incluye también el conocimiento, la motivación y las competencias que permiten acceder, valorar y aplicar esta información para tomar decisiones autodeterminadas sobre la salud de uno mismo. En el caso de las personas migrantes, esto puede ser especialmente difícil, por ejemplo, por cuestiones de barreras idiomáticas o desconocimiento del sistema de salud.
Esta revisión trata de evaluar si las intervenciones que pretenden mejorar la alfabetización en salud de los migrantes son eficaces y si existen diferencias en los efectos entre hombres y mujeres migrantes.
La revisión incluyó nueve comparaciones debido a la variabilidad de los tipos de estudio que se habían llevado a cabo, las intervenciones que comparaban y de los participantes. Entre otros, se analizaron programas estructurados de autocuidado, cursos de desarrollo de habilidades de alfabetización en salud, educación telefónica y educación audiovisual unidireccional. Cada intervención se adaptó a la cultura, el idioma y los niveles de alfabetización del participante.
Entre los comparadores se incluyeron, por ejemplo, la atención estándar que se clasificó en “ninguna intervención de alfabetización en salud”, “información escrita sobre el mismo tema de salud” o “intervención de alfabetización en salud no relacionada”, donde los participantes recibían una intervención similar pero que se ocupaba de otro tema de salud.
En general, existe una confianza baja a moderada de que ciertos tipos de intervenciones tuvieron efectos positivos moderados sobre la alfabetización de los migrantes. Es el caso, por ejemplo, de los programas de autocuidado, pero también de los cursos grupales de desarrollo de habilidades de alfabetización en salud y de la educación audiovisual o visual unidireccional, como vídeos o pantallas interactivas. Estas intervenciones mejoran, por ejemplo, los conocimientos y la comprensión de la terminología médica, así como el uso de la información sobre salud por parte del participante.
En cuanto al análisis de las diferencias entre hombres y mujeres migrantes, hubo pocos datos que apuntan que las migrantes podrían presentar mejoras en sus conocimientos sobre la diabetes algo más altas que los hombres con la educación audiovisual o visual. Sin embargo, no hubo evidencia concluyente para el resto de las comparaciones o desenlaces y se necesitan más estudios para investigarlo más a fondo.
Además de esta falta de evidencia, existen otras limitaciones en la revisión. Las variaciones en las poblaciones migrantes y las enfermedades que se estudiaron, así como los posibles sesgos y tamaños muestrales pequeños de algunos estudios, también suponen un problema. Deberán abordarse en estudios más grandes y bien diseñados que evalúen efectos a largo plazo de las intervenciones de alfabetización en salud en hombres y mujeres migrantes.
Pueden encontrar toda la información de la revisión disponible en la Biblioteca Cochrane buscando “alfabetización en salud para migrantes”.