Esta revisión examinó el uso de un intervalo fijo de vaciamiento para el tratamiento de la incontinencia urinaria en adultos. Se cree que este enfoque para la incontinencia urinaria es común en los centros de atención de ancianos para las personas que requieren la asistencia de otras personas para ir al baño y el cuidado de la continencia. Los autores de la revisión encontraron dos ensayos que habían evaluado el vaciamiento cronometrado. Incluyeron a 298 mujeres de edad avanzada que vivían en residencias de ancianos y tenían una cognición y movilidad reducidas. En cada ensayo se informaron reducciones en el número de episodios de incontinencia. Los autores de la revisión encontraron datos insuficientes para que estos hallazgos se combinen. Por lo tanto, en este momento, no hay suficiente evidencia sobre los efectos del vaciamiento cronometrado para el tratamiento de la incontinencia urinaria.
Los datos fueron demasiado escasos y de calidad insuficiente como para brindar apoyo empírico a favor o en contra de la intervención del vaciamiento cronometrado.
El vaciamiento cronometrado es un programa de asistencia para el uso del baño a intervalos de tiempo fijos que se ha promocionado para el manejo de personas con incontinencia urinaria que no pueden utilizar el baño por sí solas. Por este motivo, habitualmente se supone que representa la práctica actual en los contextos de atención en residencias de ancianos.
Evaluar los efectos del vaciamiento cronometrado para el manejo de la incontinencia urinaria en adultos que no pueden utilizar el baño por sí solos.
Se realizaron búsquedas en el registro especializado del Grupo Cochrane de Incontinencia (Cochrane Incontinence Group) (búsqueda del 2 de abril de 2009), MEDLINE (enero de 1966 a noviembre de 2003), EMBASE (enero de 1980 a la semana 18 de 2002), CINAHL (enero de 1982 a febrero de 2001), PsycINFO (enero de 1972 a agosto de 2002), Biological Abstracts (enero de 1980 a diciembre de 2000), Current Contents (enero de 1993 a diciembre de 2001) y en las listas de referencias de los artículos pertinentes. También se estableció contacto con expertos en el área, se realizaron búsquedas en sitios web y búsquedas manuales en revistas y actas de congresos.
Se seleccionaron todos los ensayos aleatorizados y cuasialeatorizados que abordaron el vaciamiento cronometrado en una población adulta y que tuvieron como resultado primario una alteración en el estado de continencia. Se incluyeron aquellos ensayos que habían evaluado el vaciamiento cronometrado administrado solo o en combinación con otra intervención y que lo compararon con la atención convencional, o ningún vaciamiento cronometrado u otra intervención.
Al menos dos personas que trabajaron de forma independiente realizaron la obtención de datos y la evaluación de la calidad. Cualquier diferencia se resolvió mediante discusión hasta alcanzar un acuerdo. Para los datos dicotómicos, se calculó el riesgo relativo con intervalos de confianza del 95%. Cuando los datos no eran suficientes como para apoyar un análisis cuantitativo, se realizaba una revisión narrativa.
Dos ensayos con un total de 298 participantes cumplieron los criterios de inclusión. Ambos compararon el vaciamiento cronometrado más una intervención adicional con la atención convencional. En uno de estos ensayos, se combinó el vaciamiento cronometrado con productos de continencia, la colocación de una silla con orinal junto a la cama de cada participante, la educación del personal en técnicas de traslado, retroalimentación y el estímulo al personal, el elogio a los participantes para las "respuestas exitosas" y la administración de oxibutinina en pequeñas dosis. El porcentaje promedio que era incontinente en los controles diarios fue del 20% en el grupo de intervención comparado con el 80% en el grupo de control. A partir de los datos informados, no fue posible realizar análisis adicionales entre los grupos. El otro ensayo combinó el vaciamiento cronometrado con una evaluación médica y un tratamiento médico personalizado que se basó en datos clínicos. La reducción del número de participantes con incontinencia diurna y nocturna fue mayor en el grupo de intervención, pero esta diferencia fue estadísticamente significativa sólo para la incontinencia nocturna. No hubo diferencias en el volumen de orina perdida según se determinó mediante el peso de los protectores absorbentes.
En base a los criterios de evaluación de la calidad del Grupo Cochrane de Incontinencia, la calidad de estos ensayos no fue alta. En particular, hubo una falta de claridad con respecto a los niveles de cegamiento. No fue posible combinar los datos a partir de los ensayos. En ambos ensayos, el esquema fijo para el uso del baño se combinó con otras intervenciones. Se desconoce en qué medida los resultados reflejan la contribución del vaciamiento cronometrado, ya que el diseño de los ensayos no permitió la evaluación de los efectos del esquema fijo para el uso del baño por separado de otros componentes de las intervenciones.
La traducción y edición de las revisiones Cochrane han sido realizadas bajo la responsabilidad del Centro Cochrane Iberoamericano, gracias a la suscripción efectuada por el Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad del Gobierno español. Si detecta algún problema con la traducción, por favor, contacte con Infoglobal Suport, cochrane@infoglobal-suport.com.