Pregunta de la revisión
¿Los antibióticos son efectivos y seguros para prevenir la infección posoperatoria en las pacientes sometidas a histerectomía electiva (no urgente)?
Antecedentes
La intervención quirúrgica realizada para retirar el útero (histerectomía) se realiza con frecuencia. La mayoría de los casos se realizan como procedimientos no urgentes (electivos) debido a afecciones no cancerosas (benignas) que afectan el útero como el dolor menstrual o los patrones anormales de sangrado. En general los antibióticos se administran antes de realizar la operación (antibióticos profilácticos, o profilaxis con antibióticos) para prevenir o reducir la aparición de infección después del procedimiento. Los investigadores de la Colaboración Cochrane examinaron la evidencia sobre la efectividad y la seguridad de los antibióticos utilizados para prevenir la infección después de la cirugía no urgente para retirar el útero. La evidencia está actualizada hasta noviembre de 2016.
Características de los estudios
Se encontraron 37 ensayos controlados aleatorios (ECA) que incluyeron 6079 pacientes y compararon 20 tipos diferentes de antibióticos con placebo (una pastilla inactiva) o con otro antibiótico.
Resultados clave
La presente revisión encontró evidencia de calidad moderada que indicó que los antibióticos parecen ser efectivos para prevenir la infección en las pacientes sometidas a la extracción quirúrgica no urgente del útero a través de la vagina o el abdomen. Lo anterior indica que la profilaxis con antibióticos reduce el riesgo promedio de infección posoperatoria después de la histerectomía vaginal de alrededor del 62% a entre el 12% y el 25%, y después de la histerectomía abdominal de alrededor del 39% a entre el 8% y el 26%.
Sin embargo, la evidencia no es suficiente para indicar si la administración de antibióticos profilácticos influye en las tasas de efectos adversos (efectos secundarios), ni si algún antibiótico es más efectivo o seguro que los otros.
Cuando los antibióticos se comparan de manera directa o en combinación versus antibióticos únicos, no está claro qué antibiótico individual fue más efectivo y seguro, ni si los antibióticos combinados fueron más efectivos y seguros que los antibióticos únicos. La calidad de la evidencia para estas comparaciones es muy baja.
Tampoco está claro qué esquema de dosis o vía de administración de los antibióticos es más seguro o efectivo en las pacientes sometidas a histerectomía electiva.
El más reciente de los estudios incluidos en esta revisión se publicó 14 años antes del momento de la búsqueda. Por lo tanto, los resultados de los estudios incluidos pueden no reflejar la práctica actual en la atención perioperatoria y posoperatoria y pueden no mostrar los modelos locorregionales de resistencia a los antimicrobianos.
Calidad de las pruebas
La calidad de la evidencia de las comparaciones principales varió de muy baja a moderada. Las limitaciones principales de esta evidencia son el riesgo de sesgo debido al informe deficiente de los métodos de asignación al azar, la imprecisión debido a los tamaños de muestra pequeños y las tasas de eventos bajas, y el informe inadecuado de los efectos adversos.
La profilaxis con antibióticos parece ser efectiva para prevenir la infección posoperatoria en las pacientes sometidas a histerectomía electiva vaginal o abdominal, independientemente del esquema de dosis. Sin embargo, la evidencia no es suficiente para indicar si la administración de antibióticos profilácticos influye en las tasas de efectos adversos. De manera similar, la evidencia no es suficiente para mostrar qué antibiótico individual (de haber alguno), esquema de dosis o vía de administración es más segura y efectiva. Los estudios más recientes incluidos en esta revisión tenían 14 años de antigüedad en el momento de la búsqueda. Por lo tanto, los resultados de los estudios incluidos pueden no reflejar la práctica actual en la atención perioperatoria y posoperatoria y pueden no mostrar los patrones locorregionales de resistencia a los antimicrobianos.
La histerectomía electiva se realiza habitualmente debido a afecciones ginecológicas benignas. La histerectomía se puede realizar por vía abdominal, laparoscópica o vaginal, con o sin ayuda laparoscópica. La profilaxis con antibióticos consiste en la administración de antibióticos para reducir la tasa de infección posoperatoria, que de otra manera afectaría a entre el 40% y el 50% de las pacientes después de una histerectomía vaginal, y a más del 20% después de una histerectomía abdominal. Ninguna revisión Cochrane ha evaluado de forma sistemática la evidencia sobre este tema.
Determinar la efectividad y la seguridad de la profilaxis con antibióticos en las pacientes sometidas a histerectomía electiva.
Se hicieron búsquedas en bases de datos electrónicas hasta noviembre 2016 (incluyendo el registro especializado del Grupo Cochrane de Ginecología y Fertilidad (Cochrane Gynaecology and Fertility Group Specialised Register), Registro Cochrane Central de Estudios (Cochrane Central Register of Studies, CRSO), MEDLINE, Embase, PsycINFO y en Cumulative Index to Nursing and Allied Health Literature (CINAHL), así como en registros de ensayos clínicos, resúmenes de congresos y en listas de referencias de artículos relevantes.
Todos los ensayos controlados aleatorios (ECA) que compararon la administración de antibióticos versus placebo u otros antibióticos como profilaxis en pacientes sometidas a histerectomía electiva.
Se utilizaron los procedimientos metodológicos estándar Cochrane.
En esta revisión se incluyeron 37 ECA que realizaron 20 comparaciones de diversos antibióticos versus placebo y entre sí (6079 mujeres). La calidad de la evidencia varió de muy baja a moderada. Las limitaciones principales de los resultados de los estudios fueron el riesgo de sesgo debido al informe deficiente de los métodos, la imprecisión debido a las muestras pequeñas y las bajas tasas de eventos, y el informe inadecuado de los efectos adversos.
Cualquier antibiótico versus placebo
Histerectomía vaginal
Evidencia de calidad baja indica que las pacientes que recibieron profilaxis con antibióticos tuvieron menos infecciones posoperatorias totales (cociente de riesgos [CR] 0,28; intervalo de confianza [IC] del 95%: 0,19 a 0,40; cuatro ECA, n = 293; I2 = 85%), menos infección urinaria (IU) (CR 0,58; IC del 95%: 0,43 a 0,77; ocho ECA, N = 1473; I2 = 44%), menos infecciones pelvianas (CR 0,28; IC del 95%: 0,20 a 0,39; 11 ECA, n = 1693); I2 = 57%), y menos fiebre posoperatoria (CR 0,43; IC del 95%: 0,34 a 0,54; nueve ECA, N = 1562; I2 = 47%) que las pacientes que no recibieron dicha profilaxis. Lo anterior indica que la profilaxis con antibióticos reduce el riesgo promedio de infección posoperatoria de alrededor del 34% a entre el 7% y el 14%. No está claro si este tratamiento da lugar a diferencias en las tasas de otras infecciones graves (CR 0,20; IC del 95%: 0,01 a 4,10; un ECA, N = 146, evidencia de muy baja calidad).
Los datos fueron insuficientes para la comparación de los efectos adversos.
Histerectomía abdominal
Las pacientes que recibieron profilaxis con antibióticos de cualquier tipo tuvieron menos infecciones posoperatorias totales (CR 0,38; IC del 95%: 0,21 a 0,67; un ECA, evidencia de calidad baja), menos infecciones de la herida abdominal (CR 0,51; IC del 95%: 0,36 a 0,73; 11 ECA, N = 2247; I2 = 6%; evidencia de calidad moderada), menos infecciones urinarias (IU) (CR 0, 41; IC del 95%: 0,31 a 0,53; 11 ECA, n = 2705; I2 = 28%; evidencia de calidad moderada), menos infecciones pélvicas (CR 0,50; IC del 95%: 0,35 a 0,71; 11 ECA, N = 1883; I2 = 11%; evidencia de calidad moderada) y menos fiebre posoperatoria (CR 0,59; IC del 95%: 0,50 a 0,70; 11 ECA, N = 2394; I2 = 55%; evidencia de calidad moderada) que las pacientes que no recibieron dicha profilaxis, lo cual sugiere que la profilaxis con antibióticos reduce el riesgo medio de infección postoperatoria de un 16% a entre un 1% y un 6%. No está claro si este tratamiento da lugar a diferencias en las tasas de otras infecciones graves (CR 0,44; IC del 95%: 0,12 a 1,69; dos ECA; N = 476; I2 = 29%; evidencia de calidad muy baja).
No está claro si las tasas de efectos adversos difirieron entre los grupos (CR 1,80; IC del 95%: 0,62 a 5,18; dos ECA, n = 430, I2 = 0%, evidencia de muy baja calidad).
Comparaciones directas entre antibióticos
Histerectomía vaginal
Se identificaron cuatro comparaciones: cefalosporina versus penicilina (dos ECA, N = 470), cefalosporina versus tetraciclina (un ECA, N = 51), antiprotozoario versus lincosamida (un ECA, N = 80) y cefalosporina versus antiprotozoario (un ECA, N = 78). Los datos no proporcionan evidencia de diferencias entre los grupos en ninguno de los resultados primarios, excepto que se informaron menos casos de infección posoperatoria total y fiebre posoperatoria en las pacientes que recibieron cefalosporina que en las que recibieron antiprotozoario.
Sólo una comparación (cefalosporina versus penicilina; dos ECA, N = 451) proporcionó datos sobre los efectos adversos y no mostró diferencias entre los grupos.
Histerectomía abdominal
Se identificó solo una comparación: cefalosporina versus penicilina (N = 220). Los datos no muestran evidencia de diferencias entre los grupos en los resultados primarios. No se informaron efectos adversos.
Antibióticos combinados versus antibióticos únicos
Histerectomía vaginal
Se identificaron tres comparaciones: cefalosporina más antiprotozoario versus cefalosporina (un ECA, N = 78), cefalosporina más antiprotozoario versus antiprotozoario (un ECA, N = 78), y penicilina más antiprotozoario versus penicilina un ECA, n = 18). Los datos no estaban disponibles para la mayoría de los resultados, incluidos los efectos adversos. No se encontró evidencia de diferencias entre los grupos, excepto que menos pacientes que recibieron cefalosporina con antiprotozoario recibieron un diagnóstico de infección posoperatoria total, IU o fiebre posoperatoria en comparación con las pacientes que recibieron antiprotozoario.
Histerectomía abdominal
Se identificó una comparación (penicilina más antiprotozoario versus penicilina sola; dos ECA, n = 155). No puede precisarse si hubo diferencias entre los grupos. No se informaron efectos adversos.
Comparación de cefalosporinas en diferentes regímenes
Ensayos individuales pequeños analizaron comparaciones de dosis y no proporcionaron datos de la mayoría de los resultados, que incluyen los efectos adversos. No puede precisarse si hubo diferencias entre los grupos. Ningún ensayo comparó la vía de administración.
La calidad de la evidencia de todas las comparaciones directas y de dosis fue muy baja debido a la imprecisión muy grave y al riesgo grave de sesgo relacionado con el informe deficiente de los métodos.
La traducción y edición de las revisiones Cochrane han sido realizadas bajo la responsabilidad del Centro Cochrane Iberoamericano, gracias a la suscripción efectuada por el Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad del Gobierno español. Si detecta algún problema con la traducción, por favor, contacte con Infoglobal Suport, cochrane@infoglobal-suport.com.