Antecedentes
La inducción de secuencia rápida (ISR) es una técnica utilizada por los médicos de cuidados intensivos, principalmente anestesistas, médicos intensivistas y médicos de urgencia, cuando se coloca de forma segura una vía respiratoria despejada para un anestésico general y se considera que el paciente tiene riesgo de vomitar el contenido de su estómago en sus vías respiratorias y hacia los pulmones. Los contenidos del estómago en los pulmones pueden causar infección pulmonar y, en los casos graves, muerte. La presión cricoidea es una técnica en la que se ejerce presión sobre un área de tejido similar al hueso en el cuello para aplanar el esófago (un conducto que conecta la boca con el estómago). Lo anterior está destinado a prevenir el vómito de los contenidos del estómago. La aplicación de presión cricoidea para este objetivo es muy frecuente. Sin embargo, es una práctica polémica porque algunos médicos e investigadores consideran que no es efectiva. También puede dificultar la visualización del médico de las vías respiratorias del paciente.
Características de los estudios
La estrategia de búsqueda se diseñó para identificar los ensayos controlados aleatorios (ECA) en los que la ISR se realizó para asegurar una vía respiratoria artificial para un anestésico general con o sin la aplicación de presión cricoidea. El vómito o la regurgitación de los contenidos del estómago durante la anestesia se iban a evaluar mediante el examen directo de las vías respiratorias o por diversos métodos de laboratorio e imaginológicos (radiológicos). También se planificó determinar si la aplicación de la presión cricoidea provocó algún efecto perjudicial.
Hallazgos clave
Se realizaron búsquedas en las bases de datos hasta mayo de 2015. Solamente un ECA cumplió los criterios de inclusión, pero desafortunadamente este ensayo no informó resultados clínicamente relevantes. Otro ensayo se clasificó como en curso. Los investigadores informaron el protocolo planificado para el ensayo clínico, en el que la presión cricoidea aplicada mediante una fuerza medida se comparará con la presión cricoidea sin medir la fuerza aplicada. Se monitorizará el número de pacientes que vomitan.
Calidad de la evidencia
Esta revisión sistemática muestra una falta de pruebas con respecto a la efectividad y los riesgos de la presión cricoidea durante la ISR para la intubación. Por lo tanto, poco se puede decir acerca de si esta técnica se debe mantener en la práctica clínica. Un estudio en curso actual es promisorio con respecto a la provisión de información útil en el futuro.
Actualmente no hay información disponible de ECA publicados sobre medidas de resultado clínicamente relevantes con respecto a la aplicación de la presión cricoidea durante la ISR en el contexto de la intubación endotraqueal. Sin embargo, sobre la base de los resultados de la bibliografía de ensayos controlados no aleatorios, la presión cricoidea puede no ser necesaria para realizar la ISR con seguridad; no obstante, se debe estimular la realización de ECA bien diseñados y realizados para evaluar adecuadamente la seguridad y la efectividad de la presión cricoidea.
La inducción de secuencia rápida (ISR) para la intubación endotraqueal es una técnica ampliamente utilizada en la anestesia, la urgencia y la medicina de cuidados intensivos para asegurar una vía respiratoria en los pacientes considerados con riesgo de aspiración pulmonar. La presión cricoidea se utiliza conceptualmente para reducir el riesgo de aspiración al comprimir el esófago.
Identificar y evaluar todos los ensayos controlados aleatorios (ECA) que incluyeron participantes a los que se les realiza un tratamiento electivo o de urgencia de las vías respiratorias mediante ISR y comparar los participantes a los que se les administró presión cricoidea con los participantes a los que no se les administró.
Se realizaron búsquedas en el Registro Central Cochrane de Ensayos Controlados (Cochrane Central Register of Controlled Trials - CENTRAL 2015, número 4), MEDLINE vía OvidSP (desde 1946 hasta mayo de 2015), EMBASE vía OvidSP (desde 1980 hasta mayo de 2015), ISI Web of Science (desde 1940 hasta mayo de 2015) y CINAHL vía EBSCOhost (desde 1982 hasta mayo de 2015).
Se incluyeron todos los ECA que compararon pacientes a los que se les realiza ISR y se les aplica presión cricoidea de forma intermitente o continua, con los pacientes a los que se les realiza ISR sin aplicarles presión cricoidea en el contexto de la intubación endotraqueal mediante una técnica laringoscópica directa. Se incluyeron casos electivos y de urgencia. Se incluyeron estudios de participantes cegados y no cegados. A los participantes (hombre o mujer) se les realizó cualquier tipo de intervención en el que se aplicó anestesia general mediante ISR o se realizó tratamiento de urgencia de las vías respiratorias mediante ISR e intubación endotraqueal. Se esperaba que el brazo control fuera la falta de presión cricoidea en cualquier estadio durante la ISR. El resultado primario de interés fue la tasa de eventos informada o la prevalencia de aspiración determinada por a) aspiración gástrica documentada determinada por inspección visual de los contenidos del estómago aspirados en la laringoscopia; b) detección de pepsina en el aspirado traqueal mediante el método de Ufberg; c) cambios radiográficos posanestésicos que indicaran neumonitis por aspiración o d) cualquier combinación de a hasta c. Los resultados secundarios de interés incluyeron deterioro documentado de la visualización de las vías respiratorias por el laringoscopista a cargo, fuerza aplicada durante la presión cricoidea, dirección de la aplicación de la fuerza de la presión cricoidea aplicada, factores de riesgo independientes de aspiración y si la persona que aplicó la presión cricoidea lo había hecho previamente en un contexto de vías respiratorias de urgencia
Dos revisores examinaron de forma independiente los títulos y resúmenes de todos los estudios obtenidos a partir de la búsqueda mediante el reconocimiento de palabras como "presión cricoidea", "intubación de secuencia rápida", "tratamiento de urgencia de la vías respiratorias" y "aspiración". Dos revisores determinaron de forma independiente la inclusión de los estudios mediante un formulario de elegibilidad de los estudios que se desarrolló para esta revisión. También se informaron las decisiones con respecto a la inclusión y la exclusión en conformidad con la declaración Preferred reporting items for systematic reviews and meta-analyses (PRISMA). Se supuso que los estudios que no describieron el uso de la ISR en el título, el resumen o en la metodología utilizaron un método alternativo de inducción de la anestesia o de tratamiento de urgencia de las vías respiratorias y, por lo tanto, se excluyeron. Los datos extraídos de los estudios incluidos comprendieron las características de los estudios, las características demográficas de los participantes, los detalles de la intervención y la comparación más las medidas de resultado y los resultados. Se estableció contacto con los autores principales de los estudios con datos faltantes o no informados pero potencialmente relevantes para obtener los datos faltantes.
De 493 registros que se identificaron de las bases de datos como resultado de la búsqueda (con la exclusión de los duplicados), se consideraron 70 resúmenes / títulos como estudios potencialmente relevantes. El análisis independiente de estos 70 títulos y resúmenes identificó 29 estudios potencialmente relevantes. De los 29 estudios potencialmente relevantes, un estudio cumplió con los criterios de inclusión. Este estudio fue un ECA que comparó a participantes que recibieron ISR e intubación endotraqueal en el contexto de una cirugía electiva que requirió un anestésico general. Se reclutaron 40 participantes, a 20 se les aplicó presión cricoidea y 20 recibieron presión cricoidea simulada. Los resultados principales informados fueron presión arterial sistólica y frecuencia cardíaca después de la laringoscopia y la intubación traqueal. Estos resultados no se consideraron relevantes para los objetivos de esta revisión sistemática. La búsqueda también identificó un estudio que potencialmente se podría incluir en una actualización de la revisión sistemática en el futuro, pero que al momento de la búsqueda era solamente una propuesta de un ensayo y no se habían informado resultados.
La traducción y edición de las revisiones Cochrane han sido realizadas bajo la responsabilidad del Centro Cochrane Iberoamericano, gracias a la suscripción efectuada por el Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad del Gobierno español. Si detecta algún problema con la traducción, por favor, contacte con Infoglobal Suport, cochrane@infoglobal-suport.com.