Mensajes clave
- Se concluyó que no está claro si el sexo (si el paciente es hombre o mujer) es un factor independiente de predicción del riesgo de muerte en personas con embolia pulmonar (un coágulo sanguíneo en los pulmones), ya que la revisión encontró resultados contradictorios.
- Se observó una reducción pequeña, pero importante, de la muerte por cualquier causa a los 30 días después de la embolia pulmonar en las mujeres en comparación con los hombres. Sin embargo, en las mujeres podría haber un aumento pequeño, pero importante, de la muerte en el hospital por cualquier causa. Se encontró poca o ninguna diferencia entre los y las pacientes en la muerte específicamente relacionada con la embolia pulmonar a los 30 días. La confianza en estos resultados es de moderada a baja.
- Se necesitan más estudios de investigación de buena calidad para aclarar si hay una diferencia entre los hombres y las mujeres en la probabilidad de muerte después de la embolia pulmonar. La revisión hace sugerencias acerca de cómo se debe realizar esta investigación.
¿Qué es una embolia pulmonar?
Un coágulo sanguíneo es una masa de células de la sangre que se forman en los vasos sanguíneos. Los coágulos sanguíneos pueden proteger del sangrado, pero también pueden causar problemas. La embolia pulmonar ocurre cuando los coágulos sanguíneos se desprenden de donde se originan y se trasladan a los pulmones, donde pueden causar un bloqueo en la circulación sanguínea.
La embolia pulmonar puede ser mortal. Es la tercera causa más frecuente de muerte cardiovascular (después del infarto y el ictus), y es la principal causa prevenible de muerte en pacientes hospitalizados.
¿Qué se quiso averiguar?
Esta revisión Cochrane quiso determinar si el sexo (ser hombre o mujer), por sí mismo, puede predecir el riesgo de muerte en los adultos con embolia pulmonar.
¿Qué se hizo?
Se buscaron estudios que evaluaran si existe una asociación (independiente de otros factores) entre el sexo y la mortalidad en los adultos con embolia pulmonar. Se compararon y resumieron los resultados de los estudios identificados y la confianza en la evidencia se evaluó según factores como la metodología y el tamaño de los estudios.
¿Qué se encontró?
Se encontraron tres estudios relevantes con 726 293 participantes. Los estudios informaron sobre tres desenlaces de la revisión: muerte en el hospital por cualquier motivo ("mortalidad hospitalaria por todas las causas"); muerte por cualquier motivo desde el momento del diagnóstico de embolia pulmonar o el comienzo del tratamiento hasta 30 días después ("mortalidad por todas las causas a los 30 días"); y muerte debido a embolia pulmonar (EP) entre el momento del diagnóstico de EP o el comienzo del tratamiento y 30 días después ("mortalidad relacionada con la EP a los 30 días"). Ningún estudio midió los otros desenlaces de interés (p. ej., muerte al año).
Resultados principales
Los estudios analizaron historias clínicas de pacientes que fueron tratados en hospitales entre 2000 y 2018, en Estados Unidos, España o Japón. La mayoría de los estudios se realizaron en varios hospitales. Ningún estudio se llevó a cabo en países de ingresos bajos o medios. Los participantes de cada estudio tenían una media de edad de más de 60 años, y la mayoría de los participantes presentaba embolia pulmonar sintomática.
Se observó que, en las pacientes con embolia pulmonar, es probable que haya una reducción pequeña, pero importante, de la mortalidad por todas las causas a los 30 días (dos estudios, 17 627 participantes) en comparación con los hombres. Por otro lado, también se observó que, en las pacientes, podría haber un aumento pequeño, pero importante, de la mortalidad hospitalaria por todas las causas (tres estudios, 611 210 participantes), y podría haber poca o ninguna diferencia entre los sexos en la mortalidad relacionada con la EP a los 30 días (dos estudios, 3524 participantes). Debido a los resultados contradictorios y a la falta de información (p. ej., muchos de los desenlaces no se midieron), no es posible establecer conclusiones fiables acerca de si el riesgo de muerte después de una embolia pulmonar puede predecirse según si un paciente es hombre o mujer.
¿Cuáles son las limitaciones de la evidencia?
La evidencia está limitada por la baja cifra de estudios, las descripciones deficientes de cómo se realizaron y la inclusión de estudios que recopilaron información de los pacientes de bases de datos administrativas, como registros hospitalarios o de seguros. En el futuro, una vez realizados e incluidos más estudios en una actualización de esta revisión, los resultados podrían diferir de los presentados aquí.
¿Cuál es el grado de actualización de esta evidencia?
La evidencia se basa en búsquedas hechas hasta el 17 de febrero de 2023.
La evidencia es incierta con respecto al sexo (hombre o mujer) como factor pronóstico independiente para predecir la mortalidad en los adultos con EP. Se encontró que, en las pacientes con EP, es probable que haya una reducción pequeña pero clínicamente importante de la mortalidad por todas las causas a los 30 días en relación con los hombres. Sin embargo, este resultado se debe interpretar con cautela, ya que los demás desenlaces de la revisión no apuntan a una asociación entre ser mujer y tener un menor riesgo de muerte. De hecho, la evidencia de la revisión también apuntó a que, en las pacientes, podría haber un aumento pequeño pero clínicamente importante de la mortalidad hospitalaria por todas las causas. También mostró que podría haber poca o ninguna diferencia en la mortalidad relacionada con la EP a los 30 días entre los y las pacientes. Actualmente no hay evidencia de estudios longitudinales para los demás desenlaces de la revisión.
Aunque la evidencia disponible es contradictoria y, por lo tanto, no puede respaldar una recomendación a favor ni en contra de considerar de forma sistemática el sexo para cuantificar el pronóstico ni para guiar los enfoques terapéuticos personalizados para los pacientes con EP, esta revisión Cochrane ofrece información para guiar futuras investigaciones primarias y revisiones sistemáticas.
La embolia pulmonar (EP) es relativamente frecuente en todo el mundo. Es una enfermedad grave que puede ser mortal. Los estudios sobre la relación entre los desenlaces adversos de esta afección y el sexo masculino o femenino del paciente han producido resultados inconsistentes. Determinar si existe una asociación entre sexo y mortalidad a corto plazo en pacientes con EP aguda es importante ya que esta información podría ayudar a guiar los distintos enfoques de vigilancia y tratamiento de la EP.
Determinar si el sexo (es decir, paciente hombre o mujer) es un factor pronóstico independiente para predecir la mortalidad en adultos con embolia pulmonar sintomática aguda.
El documentalista del Grupo Cochrane Vascular (Cochrane Vascular Group) buscó en el Registro especializado del Grupo Cochrane Vascular, en las bases de datos CENTRAL, MEDLINE, Embase y CINAHL y en los registros de ensayos de la Plataforma de registros internacionales de ensayos clínicos de la Organización Mundial de la Salud y ClinicalTrials.gov hasta el 17 de febrero de 2023. Se realizaron búsquedas en resúmenes de congresos y en las listas de referencias de los estudios y las revisiones sistemáticas incluidos. También se estableció contacto con expertos para identificar estudios adicionales. No hubo restricciones en cuanto al idioma ni la fecha de publicación.
Se incluyeron estudios pronósticos confirmatorios de fase 2, es decir, cualquier estudio longitudinal (prospectivo o retrospectivo) que evaluara la asociación independiente entre el sexo (hombre o mujer) y la mortalidad en adultos con EP aguda.
Se siguió la lista de verificación Checklist for Critical Appraisal and Data Extraction for Systematic Reviews de estudios de factores pronósticos (CHARMS-PF) y la plantilla del Grupo Cochrane de métodos de pronóstico (Cochrane Prognosis Methods Group) para revisiones de pronóstico. Dos autores de la revisión examinaron los estudios, extrajeron los datos, evaluaron el riesgo de sesgo según la herramienta Quality in Prognosis Studies (QUIPS) y evaluaron la certeza de la evidencia (GRADE). Los metanálisis se llevaron a cabo agrupando estimaciones ajustadas. Cuando no fue posible el metanálisis, se proporcionaron los resultados principales de forma narrativa.
Se incluyeron siete estudios (726 293 participantes), todos estudios de cohortes retrospectivos con participantes reclutados y atendidos en hospitales entre 2000 y 2018. Los estudios se realizaron en Estados Unidos, España y Japón. La mayoría de los estudios eran multicéntricos. Ninguno se llevó a cabo en países de ingresos bajos o medios. La media de edad de los participantes varió entre los 62 y los 69 años, y la proporción de mujeres fue mayor en seis de los siete estudios, con un intervalo desde el 46% al 60%. Los términos sexo y género se utilizaron de manera inconsistente. Los participantes recibieron distintos tratamientos para la EP: reperfusión, filtro de la vena cava inferior, anticoagulación y soporte hemodinámico/respiratorio.
A menudo se omitió el momento pronóstico (el punto temporal a partir del cual se predijo el desenlace). Los estudios incluidos proporcionaron datos para tres de los desenlaces de interés de esta revisión. No se consideró que ninguno de los estudios tuviera un bajo riesgo de sesgo general en ninguno los desenlaces analizados. Se consideró que la fiabilidad de la evidencia fue moderada a baja debido a la imprecisión y al riesgo de sesgo.
Se encontró evidencia de certeza moderada (debido a la imprecisión) de que en las pacientes es probable que haya una reducción pequeña pero clínicamente importante de la mortalidad por todas las causas a los 30 días (odds ratio [OR] 0,81; intervalo de confianza [IC] del 95%: 0,72 a 0,92; I 2 = 0%; diferencia de riesgos absolutos [DRA] 24 muertes menos en mujeres por cada 1000 participantes; IC del 95%: 35 a 10 menos; dos estudios, 17 627 participantes). Sin embargo, los demás desenlaces de la revisión no indican una mortalidad inferior en las pacientes.
Existe evidencia de certeza baja (debido al riesgo grave de sesgo y la imprecisión) que indica que en las pacientes con EP podría darse una reducción pequeña pero clínicamente importante de la mortalidad hospitalaria por todas las causas (OR 1,11; IC del 95%: 1,00 a 1,22; I 2 = 21,7%; intervalo de predicción [IP] del 95%: 0,76 a 1,61; DRA 13 muertes más en mujeres por cada 1000 participantes; IC del 95%: 0 a 26 más; tres estudios, 611 210 participantes).
También hay evidencia de certeza baja (debido a imprecisión muy grave) que indica que podría haber poca o ninguna diferencia entre los hombres y las mujeres en la mortalidad relacionada con la EP a los 30 días (OR 1,08; IC del 95%: 0,55 a 2,12; I 2 = 0%; DRA 4 muertes más en mujeres por cada 1000 participantes; IC del 95%: 22 menos a 50 más; dos estudios, 3524 participantes).
No se encontraron datos de estudios para los demás desenlaces, incluidos los datos de mortalidad por sexo al año. Además, debido a que no hubo suficientes estudios, muchos de los métodos planificados no se implementaron. En concreto, no fue posible realizar evaluaciones de heterogeneidad o sesgo de publicación ni análisis de sensibilidad y de subgrupos.
La traducción de las revisiones Cochrane ha sido realizada bajo la responsabilidad del Centro Cochrane Iberoamericano, gracias a la suscripción efectuada por el Ministerio de Sanidad del Gobierno de España. Si detecta algún problema con la traducción, por favor, contacte con comunica@cochrane.es.