¿Cuáles son los efectos beneficiosos y perjudiciales probables de los tratamientos no farmacológicos y no quirúrgicos en el dolor lumbar inespecífico?

Mensajes clave

Para el dolor lumbar agudo (dolor que dura menos de 6 semanas)

• Aconsejar mantenerse activo probablemente reduzca el dolor y mejore la capacidad funcional en comparación con aconsejar el reposo en cama.

Para el dolor lumbar subagudo (dolor que dura de 6 a 12 semanas)

• Los tratamientos multidisciplinarios probablemente reduzcan el dolor en comparación con la atención habitual.
• La manipulación de la columna vertebral probablemente no mejore la capacidad funcional en comparación con placebo (un tratamiento "falso" o "simulado" diseñado para parecerse al tratamiento real, pero que carece de ingredientes activos o del efecto terapéutico deseado).

Para el dolor lumbar crónico (dolor que dura más de 12 semanas)

• La acupuntura probablemente reduzca el dolor y mejore la capacidad funcional en comparación con el placebo o ningún tratamiento/atención habitual.
• Las terapias de ejercicios probablemente reduzcan el dolor y mejoren la capacidad funcional en comparación con el placebo o ningún tratamiento/atención habitual.
• La tracción probablemente no alivie el dolor en comparación con la tracción simulada.
• El tratamiento multidisciplinario probablemente reduzca el dolor y mejore la capacidad funcional en comparación con la atención habitual.
• Las terapias psicológicas probablemente alivien el dolor, pero no afecten a la capacidad funcional en comparación con la atención habitual.

¿Qué es el dolor lumbar y cómo se trata?

El dolor lumbar (lumbalgia) es un problema de salud frecuente que se puede asociar con discapacidad y mala calidad de vida. En la mayoría de los casos de dolor lumbar, se desconoce la causa del dolor lumbar y este se describe como «inespecífico». Existen muchos tipos de tratamientos sin medicamentos ni cirugía disponibles para personas con dolor lumbar de diferentes duraciones: agudo (dolor que dura menos de 6 semanas), subagudo (dolor que dura de 6 a 12 semanas) y crónico (dolor que dura más de 12 semanas). Es necesario proporcionar información accesible y de alta calidad sobre los beneficios y la seguridad de los tratamientos no quirúrgicos y no farmacológicos para que los profesionales sanitarios y los pacientes puedan controlar mejor el dolor lumbar.

¿Qué se quiso averiguar?

Se quiso resumir la evidencia de las revisiones Cochrane sobre la efectividad y la seguridad de los tratamientos sin medicamentos ni cirugía en los adultos con dolor lumbar inespecífico.

¿Qué se hizo?
Se encontraron 31 revisiones que incluían 644 estudios con 97 183 participantes. Los estudios investigaron los efectos de 27 tipos distintos de tratamientos para el dolor lumbar.

¿Qué se encontró?

En las personas con dolor lumbar agudo/subagudo, se observó que la recomendación de mantenerse activo probablemente alivie el dolor a corto plazo (es decir, hasta tres meses) en comparación con la recomendación de guardar reposo en cama. Se observó que los tratamientos multidisciplinarios probablemente reduzcan el dolor a largo plazo (es decir, a los 12 meses o más). Es probable que la manipulación de la columna vertebral no mejore la capacidad funcional a corto plazo.

En personas con dolor lumbar crónico, se observó que la acupuntura, el ejercicio y las terapias psicológicas probablemente reduzcan el dolor a corto y medio plazo (es decir, de 3 a 12 meses). Es probable que la acupuntura y el ejercicio también mejoren la capacidad funcional a corto y medio plazo. Es probable que los tratamientos multidisciplinarios reduzcan el dolor y mejoren la capacidad funcional a corto y medio plazo. Es probable que la tracción no reduzca el dolor a corto plazo.

Se tiene menos confianza en los efectos de otras intervenciones sin medicamentos ni cirugías para el dolor lumbar.

Las intervenciones sin medicamentos ni cirugías podrían no estar asociadas con episodios adversos (es decir, no deseados, perjudiciales) graves.

¿Cuáles son las limitaciones de la evidencia?

Hay poca confianza en la evidencia porque se consideró que el 38% de las revisiones no emplearon los métodos más rigurosos que existen. Casi tres cuartas partes de las revisiones se publicaron antes de 2020, lo que significa que la evidencia que contienen podría estar relativamente desfasada. Siguiendo las directrices recomendadas, es necesario actualizar algunas revisiones Cochrane.

Debido a la calidad de la evidencia, siguen sin conocerse los riesgos y beneficios de muchos tratamientos sin medicamentos ni cirugías utilizados con frecuencia en la práctica clínica para el dolor lumbar. Esta revisión anima a los profesionales, los pacientes y las organizaciones patrocinadoras de la investigación en el dolor lumbar a que utilicen esta revisión global para tomar decisiones fundamentadas con respecto al tratamiento del dolor lumbar.

Vigencia de la evidencia

Esta revisión global está actualizada hasta abril de 2023. Sin embargo, un tercio (10 de 31) de las revisiones tienen más de 15 años de antigüedad, lo que significa que la evidencia que contienen está todavía más desfasada.

Conclusiones de los autores: 

Es probable que la manipulación vertebral no altere la capacidad funcional en comparación con el placebo en personas con lumbalgia aguda/subaguda. Es probable que la acupuntura mejore ligeramente la capacidad funcional de las personas con lumbalgia crónica, en comparación con la acupuntura simulada. Es probable que no haya diferencias entre la tracción y la tracción simulada en la intensidad del dolor en personas con lumbalgia crónica. En comparación con el consejo de guardar reposo, es probable que aconsejar mantenerse activo reduzca ligeramente la intensidad del dolor y mejore ligeramente la capacidad funcional en las personas con lumbalgia aguda.

Es probable que la acupuntura reduzca la intensidad del dolor y mejore ligeramente la capacidad funcional de las personas con lumbalgia crónica, en comparación con ningún tratamiento. Es probable que la acupuntura mejore ligeramente la capacidad funcional de las personas con lumbalgia crónica, en comparación con la atención habitual. Es probable que las terapias de ejercicios reduzcan la intensidad del dolor y mejoren ligeramente la capacidad funcional de las personas con lumbalgia crónica, en comparación con ningún tratamiento/atención habitual. Es probable que los tratamientos multidisciplinarios reduzcan la intensidad del dolor y mejoren ligeramente la capacidad funcional de las personas con lumbalgia crónica, en comparación con atención habitual. En comparación con la atención habitual, es probable que las terapias psicológicas reduzcan ligeramente la intensidad del dolor, pero no supongan una diferencia en la capacidad funcional de las personas con lumbalgia crónica.

Leer el resumen completo…
Antecedentes: 

La lumbalgia es un problema importante de salud pública debido a su elevada prevalencia y la carga asociada de discapacidad. Las guías de práctica clínica recomiendan intervenciones no farmacológicas/no quirúrgicas para controlar el dolor y la capacidad funcional en personas con lumbalgia.

Objetivos: 

Proporcionar evidencia accesible y de calidad alta sobre los efectos de las intervenciones no farmacológicas y no quirúrgicas para personas con lumbalgia y destacar aquellas áreas en las que siga habiendo incertidumbre y falte evidencia sobre los efectos de estas intervenciones para personas con lumbalgia.

Métodos: 

Se realizaron búsquedas en la Base de Datos Cochrane de Revisiones Sistemáticas (Cochrane Database of Systematic Reviews) desde su creación hasta el 15 de abril de 2023, para identificar revisiones Cochrane de ensayos controlados aleatorizados que analizaran el efecto de intervenciones no farmacológicas y no quirúrgicas sin restricciones de idioma. Los desenlaces principales fueron la intensidad del dolor, la capacidad funcional y la seguridad.

Dos autores de la revisión de forma independiente evaluaron la elegibilidad, extrajeron los datos y evaluaron la calidad de las revisiones con AMSTAR 2 (una herramienta de medición para evaluar revisiones sistemáticas) y la certeza de la evidencia con el sistema GRADE. La comparación principal fue el placebo/tratamiento simulado.

Resultados principales: 

Se incluyeron 31 revisiones Cochrane de 644 ensayos que asignaron al azar a 97 183 adultos con lumbalgia. Existe una confianza alta en los hallazgos de 19 revisiones, una confianza moderada en los hallazgos de 2 revisiones y una confianza baja en los hallazgos de 10 revisiones. Se presentan los resultados de las intervenciones no farmacológicas/no quirúrgicas en comparación con placebo/tratamiento simulado o ningún tratamiento/atención habitual en el seguimiento a corto plazo (≤ tres meses).

Comparaciones con placebo/tratamiento simulado

lumbalgia aguda/subaguda

En comparación con el placebo, es probable que no haya diferencias en la capacidad funcional (a la semana de seguimiento) para la manipulación vertebral (diferencia de medias estandarizada [DME] –0,08; intervalo de confianza [IC] del 95%: –0,37 a 0,21; dos ensayos, 205 participantes; evidencia de certeza moderada).

Los datos de seguridad solo se proporcionaron para la faja lumbar térmica. En comparación con el placebo, la faja lumbar térmica podría dar lugar zonas rosadas en la piel (6/128 participantes versus 1/130; dos ensayos; evidencia de certeza baja).

Lumbalgia crónica

En comparación con la acupuntura simulada, la acupuntura probablemente proporcione una pequeña mejoría en la capacidad funcional (DME –0,38; IC del 95%: –0,69 a –0,07; tres ensayos, 957 participantes; evidencia de certeza moderada).

En comparación con la tracción simulada, probablemente no haya diferencias en la intensidad del dolor con la tracción (escala de 0 a 100; diferencia de medias [DM] –4; IC del 95%: –17,7 a 9,7; un ensayo, 60 participantes; evidencia de certeza moderada).

Los datos de seguridad solo se proporcionaron para la acupuntura. Podría no haber diferencias entre la acupuntura y la acupuntura simulada en los desenlaces de seguridad (razón de riesgos [RR] 0,68; IC del 95%: 0,42 a 1,10; I 2 = 0%; cuatro ensayos, 465 participantes; evidencia de certeza baja).

Comparaciones con ningún tratamiento/atención habitual

lumbalgia aguda/subaguda

En comparación con aconsejar reposo, aconsejar mantenerse activo probablemente proporcione una pequeña reducción de la intensidad del dolor (DME –0,22; IC del 95%: –0,02 a –0,41; dos ensayos, 401 participantes; evidencia de certeza moderada).

En comparación con aconsejar reposo, aconsejar mantenerse activo probablemente proporcione una pequeña mejoría en la capacidad funcional (DME –0,29; IC del 95%: –0,09 a –0,49; dos ensayos, 400 participantes; evidencia de certeza moderada).

Los datos de seguridad solo se proporcionaron para el masaje. Podría no haber diferencias entre el masaje y la atención habitual en cuanto a la seguridad (diferencia de riesgos 0; IC del 95%: –0,07 a 0,07; un ensayo, 51 participantes; evidencia de certeza baja).

Lumbalgia crónica

En comparación con ningún tratamiento, es probable que la acupuntura proporcione una reducción mediana en la intensidad del dolor (escala de 0 a 100; diferencia de medias [DM] –10,1; IC del 95%: –16,8 a –3,4; tres ensayos, 144 participantes; evidencia de certeza moderada) y una pequeña mejoría en la capacidad funcional (DME –0,39; IC del 95%: –0,72 a –0,06; tres ensayos, 144 participantes; evidencia de certeza moderada).

En comparación con la atención habitual, la acupuntura probablemente proporcione una ligera mejoría en la capacidad funcional (DME 9,4; IC del 95%: 6,15 a 12,65; un ensayo, 734 participantes; evidencia de certeza moderada).

En comparación con ningún tratamiento/atención habitual, es probable que los tratamientos con ejercicios proporcionen una reducción pequeña a mediana en la intensidad del dolor (escala de 0 a 100; diferencia de medias [DM] –15,2; IC del 95%: –18,3 a –12,2; 35 ensayos, 2746 participantes; evidencia de certeza moderada) y una pequeña mejoría en la capacidad funcional (escala de 0 a 100; DM –6,8; IC del 95%: –8,3 a –5,3; 38 ensayos, 2942 participantes; evidencia de certeza moderada).

En comparación con la atención habitual, es probable que los tratamientos multidisciplinarios proporcionen una reducción mediana en la intensidad del dolor (DME –0,55; IC del 95%: –0,83 a –0,28; nueve ensayos, 879 participantes; evidencia de certeza moderada) y una pequeña mejoría en la capacidad funcional (DME -0,41; IC del 95%: -0,62 a -0,19; nueve ensayos, 939 participantes; evidencia de certeza moderada).

En comparación con ningún tratamiento, las terapias psicológicas que utilizan enfoques operantes probablemente proporcionen una reducción pequeña en la intensidad del dolor (DME –0,43; IC del 95%: –0,75 a –0,11; tres ensayos, 153 participantes; evidencia de certeza moderada).

En comparación con la atención habitual, las terapias psicológicas (incluida la relajación muscular progresiva y los enfoques conductuales) probablemente proporcionen una pequeña reducción de la intensidad del dolor (escala de 0 a 100; DM –5,18; IC del 95%: –9,79 a –0,57; dos ensayos, 330 participantes; evidencia de certeza moderada), pero probablemente no haya diferencias en la capacidad funcional (DME –0,2; IC del 95%: –0,41 a 0,02; dos ensayos, 330 participantes; evidencia de certeza moderada).

No está claro si existe una diferencia entre las intervenciones no farmacológicas/no quirúrgicas y ningún tratamiento/atención habitual en la seguridad (evidencia de certeza muy baja).

Notas de traducción: 

La traducción de las revisiones Cochrane ha sido realizada bajo la responsabilidad del Centro Cochrane Iberoamericano, gracias a la suscripción efectuada por el Ministerio de Sanidad del Gobierno de España. Si detecta algún problema con la traducción, por favor, contacte con comunica@cochrane.es.

Tools
Information