¿Cuál es el problema?
¿El uso del partograma durante el trabajo espontáneo a término mejora los resultados de salud para las pacientes y los recién nacidos?
¿Los diferentes diseños del partograma logran algún cambio en los resultados de salud para las pacientes y los recién nacidos?
¿Por qué es importante?
Por lo general, un partograma es un formulario preimpreso, cuyo objetivo es proporcionar un resumen pictórico del trabajo de parto y alertar a los profesionales de la salud sobre cualquier problema con la madre o el feto. No está claro si se debe usar un partograma y, en ese caso, qué diseño de partograma es mejor para las madres y los recién nacidos.
¿Qué evidencia se encontró?
Se buscó la evidencia en agosto de 2017 y ahora se han incluido 11 estudios con 9475 mujeres. Tres estudios consideraron el uso de un partograma versus ningún partograma, siete estudios consideraron diferentes diseños del partograma y un estudio consideró el uso de un partograma versus una nueva escala de trabajo de parto.
Partograma versus ningún partograma (tres estudios, 1703 mujeres)
No está claro si el uso de un partograma tiene efecto sobre el número de pacientes a las que se les realiza una cesárea o de los recién nacidos con puntuaciones de Apgar bajo (una puntuación que mide la condición física del recién nacido, en la que una puntuación baja indica una condición deficiente) porque la calidad de la evidencia es muy baja. El uso de un partograma puede lograr poco o ningún cambio en la duración del trabajo de parto (evidencia de baja calidad), o en el número de pacientes que reciben oxitocina para acelerar el trabajo de parto (evidencia de calidad moderada).
Partograma con diferente colocación de las líneas de acción (cuatro ensayos, 5051 mujeres)
En comparación con una línea de acción de cuatro horas, las pacientes en el grupo de una línea de acción de dos horas tuvieron mayores probabilidades de que su trabajo de parto se acelerara con oxitocina. No hubo diferencias claras entre las pacientes en los grupos de una línea de acción de dos y de cuatro horas en cuanto a que se les realizara una cesárea, a la duración del período de dilatación, las experiencias maternas del parto o las puntuaciones de Apgar bajo.
Cuando se comparó una línea de acción de dos horas con una línea de acción de tres horas, menos pacientes informaron experiencias negativas del parto en el grupo de línea de acción de dos horas. Cuando se compararon los grupos de una línea de acción de tres y de cuatro horas, la tasa de cesáreas fue mayor en el grupo de una línea de acción de tres horas. No hubo diferencias claras entre los grupos de las líneas de acción de dos, tres o cuatro horas para los otros resultados medidos.
Partograma con línea de alerta sola versus partograma con línea de alerta y de acción (un ensayo, 694 mujeres)
La tasa de cesáreas fue inferior en el grupo con una línea de alerta sola. No hubo diferencias claras entre los grupos para la estimulación con oxitocina, la puntuación de Apgar bajo, el parto vaginal instrumental y la muerte perinatal.
Partograma con fase latente versus partograma sin fase latente (un ensayo, 743 mujeres)
Cuando se comparó un partograma con fase latente (que incluye los estadios iniciales del trabajo de parto) y uno sin fase latente, las tasas de cesáreas y de estimulación con oxitocina fueron mayores con el partograma con fase latente. No hubo diferencias claras entre los grupos en cuanto a la estimulación con oxitocina ni en la puntuación de Apgar menor de 7 a los cinco minutos.
Partograma con línea de acción de dos horas versus partograma con línea de distocia escalonada (un ensayo, 99 mujeres)
Cuando se comparó un partograma con una línea de acción de dos horas y una línea de distocia escalonada, menos pacientes recibieron estimulación con oxitocina en el grupo de línea de distocia. No se observaron diferencias claras en los otros resultados primarios en esta comparación.
Partograma versus escala de trabajo de parto (un ensayo, 122 mujeres)
La escala de trabajo de parto comparada con el partograma dio lugar a que menos pacientes recibieran estimulación con oxitocina, pero no produjo diferencias claras para los otros resultados primarios.
¿Qué significa esto?
Según los resultados de esta revisión, no es posible tener certeza acerca de los efectos del uso sistemático del partograma como parte de la atención estándar del trabajo de parto, ni sobre los diferentes diseños del partograma. Se necesita evidencia de ensayos adicionales para establecer la eficacia del uso del partograma per se y su diseño óptimo.
Según los resultados de esta revisión, no fue posible tener certeza acerca de los efectos del uso sistemático del partograma como parte del tratamiento y la atención estándar del trabajo de parto, ni sobre qué diseño fue más efectivo, si es que hubo alguno. Se necesita evidencia de ensayos adicionales para establecer la eficacia del uso del partograma per se y su diseño óptimo.
El partograma (a veces conocido como partografía) generalmente es un formulario de papel impreso, en el que se registran observaciones sobre el trabajo de parto. El objetivo del partograma es brindar un resumen pictórico del trabajo de parto, para alertar a las parteras y a los obstetras sobre las desviaciones en el bienestar de la madre y el feto y el progreso del trabajo de parto. Tradicionalmente, los gráficos contienen líneas preimpresas de alerta y de acción. Una línea de alerta, que se basa en el 10% de los trabajos de parto más lentos de las pacientes primigrávidas, significa un progreso lento. La línea de acción se coloca varias horas después de la línea de alerta (generalmente dos o cuatro horas) para estimular el tratamiento efectivo del progreso lento del trabajo de parto.
Esta revisión es una actualización de una revisión publicada por última vez en 2013.
El objetivo primario fue determinar la efectividad y la seguridad del uso del partograma sobre la morbilidad y la mortalidad perinatal y materna. El objetivo secundario fue determinar qué diseño del partograma es más efectivo para los resultados de morbilidad y mortalidad perinatal y materna.
Se hicieron búsquedas en el registro de ensayos del Grupo Cochrane de Embarazo y Parto (Cochrane Pregnancy and Childbirth’s Trials Register),(31 agosto 2017), ClinicalTrials.gov, en la World Health Organization (WHO) International Clinical Trials Registry Platform (ICTRP) (31 agosto 2017) y en listas de referencias de estudios recuperados.
Ensayos controlados aleatorios, aleatorios grupales y cuasialeatorios que incluyeron una comparación del uso del partograma con ningún partograma, o una comparación entre diferentes diseños del partograma.
Tres revisores evaluaron de forma independiente la elegibilidad y la calidad y extrajeron los datos. Cuando un autor de la revisión era también el autor del ensayo, los dos autores de la revisión restantes evaluaron los estudios de forma independiente. Se evaluó la evidencia mediante el enfoque GRADE.
En esta revisión se han incluido 11 ensayos con 9475 mujeres; tres estudios evaluaron el uso del partograma versus ningún partograma, siete evaluaron diferentes diseños del partograma y uno evaluó el uso del partograma versus una escala de trabajo de parto. El riesgo de sesgo varió en todos los estudios. No fue posible cegar al personal o a las pacientes a la intervención. Dos estudios no ocultaron adecuadamente la asignación. Las pérdidas durante el seguimiento fueron bajas en todos los estudios. La evidencia sobre el uso del partograma versus ningún partograma se evaluó mediante el enfoque GRADE; las decisiones de disminuir la calidad se debieron al diseño de los estudios, la inconsistencia, la falta de direccionalidad y la imprecisión en las estimaciones del efecto.
La mayoría de los ensayos informaron las tasas de cesáreas y los índices de Apgar menores de 7 a los cinco minutos; todos los otros resultados no se informaron de manera consistente (p.ej. duración del período de dilatación y experiencia materna del parto).
Partograma versus ningún partograma (tres ensayos, 1813 mujeres)
No está claro si hay alguna diferencia clara entre el uso del partograma y ningún partograma en cuanto a las tasas de cesáreas (cociente de riesgos [CR] promedio 0,77; intervalo de confianza [IC] del 95%: 0,40 a 1,46; n = 1813; tres ensayos; I² = 87%; evidencia de muy baja calidad); la estimulación con oxitocina (CR 1,02; IC del 95%: 0,95 a 1,10; n = 1156; un ensayo; evidencia de calidad moderada); la duración del período de dilatación (diferencia de medias [DM] 0,80 horas, IC del 95%: -0,06 a 1,66; n = 1156; un ensayo; evidencia de baja calidad); o la puntuación de Apgar menor de 7 a los cinco minutos (CR 0,76; IC del 95%: 0,29 a 2,03; n = 1596; dos ensayos; I² = 87%; evidencia de muy baja calidad).
Partograma con diferente colocación de las líneas de acción (cuatro ensayos, 5051 mujeres)
En comparación con una línea de acción de cuatro horas, las pacientes del grupo de una línea de acción de dos horas tuvieron mayores probabilidades de necesitar estimulación con oxitocina (CR promedio 2,44; IC del 95%: 1,36 a 4,35; n = 4749; cuatro ensayos; I² = 96%). No hubo diferencias claras en las tasas de cesáreas (CR 1,06; IC del 95%: 0,88 a 1,28; n = 4749; cuatro ensayos); la duración del período dilatante (CR 0,81 horas, IC del 95%: 0,32 a 2,04; n = 948; un ensayo); la experiencia materna del parto (CR promedio 0,61; IC del 95%: 0,28 a 1,35; n = 2269; dos ensayos; I² = 83%); o la puntuación de Apgar menor de 7 a los cinco minutos (CR 0,93; IC del 95%: 0,61 a 1,42; n = 4749; cuatro ensayos) entre la línea de acción de dos y de cuatro horas.
Las siguientes comparaciones solo incluyen datos de estudios únicos. Menos pacientes informaron experiencias negativas del parto en el grupo de la línea de acción de dos horas en comparación con el grupo de la línea de acción de tres horas (CR 0,49; IC del 95%: 0,27 a 0,90; n = 348; un ensayo). Cuando se compararon los grupos de la línea de acción de tres y cuatro horas, la tasa de cesáreas fue mayor en el grupo de la línea de acción de tres horas (CR 1,70; IC del 95%: 1,07 a 2,70; n = 613; un ensayo). No se observaron diferencias claras en los otros resultados en estas comparaciones.
Partograma con línea de alerta sola versus partograma con línea de alerta y de acción (un ensayo, 694 mujeres)
La tasa de cesáreas fue inferior en el grupo de línea de alerta solamente (CR 0,68; IC del 95%: 0,50 a 0,93). No hubo diferencias claras entre los grupos para la estimulación con oxitocina, la puntuación de Apgar bajo, el parto vaginal instrumental y la muerte perinatal.
Partograma con fase latente (compuesto) versus partograma sin fase latente (modificado) (un ensayo, 743 mujeres)
Las tasas de cesáreas y estimulación con oxitocina fueron mayores en el partograma con una fase latente (CR 2,45; IC del 95%: 1,72 a 3,50; y CR 2,18; IC del 95%: 1,67 a 2,83, respectivamente). No hubo diferencias claras entre los grupos para la estimulación con oxitocina ni para la puntuación de Apgar menor de 7 a los cinco minutos.
Partograma con línea de acción de dos horas versus partograma con línea de distocia escalonada (un ensayo, 99 mujeres)
Menos pacientes recibieron estimulación con oxitocina en el grupo de la línea de distocia (CR 0,62; IC del 95%: 0,39 a 0,98). No se observaron diferencias claras en los otros resultados primarios en esta comparación.
Partograma versus escala de trabajo de parto (un ensayo, 122 mujeres)
El uso del partograma comparado con la escala de trabajo de parto dio lugar a que menos pacientes recibieran estimulación con oxitocina (CR 0,32; IC del 95%: 0,18 a 0,54), pero no produjo diferencias claras para los otros resultados primarios.
La traducción y edición de las revisiones Cochrane han sido realizadas bajo la responsabilidad del Centro Cochrane Iberoamericano, gracias a la suscripción efectuada por el Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad del Gobierno español. Si detecta algún problema con la traducción, por favor, contacte con Infoglobal Suport, cochrane@infoglobal-suport.com.