Las intervenciones psicosociales para el abandono del hábito de fumar ayudan a los pacientes con ataques cardíacos a dejar de fumar.

El tabaquismo es un factor de riesgo para los ataques cardíacos y a los pacientes después de un ataque cardíaco se les recomienda dejar de fumar. Las intervenciones psicosociales para el abandono del hábito de fumar, como el asesoramiento, pueden ayudar a estos pacientes a dejar de fumar si se proporcionan durante más de un mes. Las intervenciones psicosociales pueden ayudar a esos pacientes a dejar de fumar en un plazo de seis meses, pero los estudios sobre los efectos a largo plazo no apoyaron los resultados beneficiosos a corto plazo. La mayoría de los ensayos utilizaron una mezcla de diferentes estrategias de intervención, por lo que ninguna de ellas mostró una eficacia superior.

Conclusiones de los autores: 

Las intervenciones psicosociales para dejar de fumar son eficaces para promover la abstinencia hasta un año, siempre que tengan una duración suficiente. Después de un año, los estudios mostraron efectos favorables de la intervención para dejar de fumar, pero se necesitan más estudios que incluyan análisis de costo-eficacia. En los estudios ulteriores también se debe analizar el beneficio adicional de una estrategia de intervención psicosocial a la terapia farmacológica (p.ej., tratamiento de reemplazo de nicotina) en comparación con el tratamiento farmacológico solo e investigar resultados económicos.

Leer el resumen completo…
Antecedentes: 

Esta es una actualización de una revisión Cochrane publicada anteriormente en 2008. El tabaquismo aumenta el riesgo de desarrollar aterosclerosis, pero también eventos trombóticos agudos. Dejar de fumar es posiblemente la medida de prevención secundaria más eficaz y mejora el pronóstico después de un episodio cardíaco, pero más de la mitad de los pacientes siguen fumando y se necesitan con urgencia mejores ayudas para dejar de fumar.

Objetivos: 

El objetivo de esta revisión fue examinar la eficacia de las intervenciones psicosociales para el abandono del hábito de fumar en pacientes con cardiopatía coronaria a corto plazo (seguimiento de seis a 12 meses) y a largo plazo (más de 12 meses). Para la estratificación se utilizaron moderadores de los efectos del tratamiento (es decir, tipos de intervención, dosis de tratamiento, criterios metodológicos).

Métodos de búsqueda: 

Se realizaron búsquedas en el Registro Cochrane Central de Ensayos Controlados (Cochrane Central Register of Controlled Trials) (Número 12, 2012), MEDLINE, EMBASE, PsycINFO y PSYNDEX desde el inicio de la base de datos hasta enero de 2013. Esta es una actualización de la búsqueda inicial en 2003. Los resultados se complementaron con la verificación de las referencias y con búsquedas manuales en revistas seleccionadas y revisiones sistemáticas. No se aplicaron restricciones de idioma.

Criterios de selección: 

Ensayos controlados aleatorizados (ECA) en pacientes con enfermedad coronaria (EC) con un seguimiento mínimo de seis meses.

Obtención y análisis de los datos: 

Dos autores de la revisión, de forma independiente, evaluaron la elegibilidad de los ensayos y el riesgo de sesgo. Las tasas de abstinencia se calcularon de acuerdo con un análisis de intención de tratar de ser posible, o si no, de acuerdo con los resultados de un análisis más completo. Se analizaron por separado subgrupos de estrategias de intervención específicas. El impacto de la calidad de los estudios en la eficacia se estudió en un análisis moderado. Los riesgos relativos (RR) se combinaron mediante el modelo de Mantel-Haenszel y de efectos aleatorios con intervalos de confianza (IC) del 95%.

Resultados principales: 

Se encontraron 40 ECA que cumplían los criterios de inclusión en total (21 ensayos fueron nuevos en esta actualización, cinco ensayos nuevos contribuyeron con los resultados a largo plazo [más de 12 meses]). Las intervenciones consistieron en enfoques terapéuticos conductuales, apoyo telefónico y material de autoayuda, y se centraron en el abandono del hábito de fumar solamente o abordaron varios factores de riesgo (p.ej., la obesidad, la inactividad y el tabaquismo). Los ensayos incluyeron principalmente a pacientes masculinos de edad avanzada con EC, con un predominio del infarto de miocardio (IM). Tras una selección inicial de los estudios, se excluyeron tres ensayos con efectos grandes poco probables de RR > 5 que contribuyeron con una heterogeneidad significativa. En general, hubo un efecto positivo de las intervenciones sobre la abstinencia después de seis a 12 meses (riesgo relativo [RR] 1,22; intervalo de confianza [IC] del 95%: 1,13 a 1,32; I² 54%; tasa de abstinencia del grupo de tratamiento = 46%, tasa de abstinencia del grupo control = 37,4%), pero la heterogeneidad entre los ensayos fue significativa. Los estudios con evaluación validada del estado de tabaquismo durante el seguimiento tuvieron una eficacia similar (RR 1,22; IC del 95%: 1,07 a 1,39) a la de los ensayos no validados (RR 1,23; IC del 95%: 1,12 a 1,35). Los estudios se estratificaron según la estrategia de intervención y la intensidad de la misma. El agrupamiento redujo la heterogeneidad, aunque muchos ensayos utilizaron más de un tipo de intervención. Los RR de las diferentes estrategias fueron similares (terapias conductuales RR 1,23; IC del 95%: 1,12 a 1,34, I² 40%; apoyo telefónico RR 1,21; IC del 95%: 1,12 a 1,30, I² 44%; autoayuda RR 1,22; IC del 95%: 1,12 a 1,33, I² 40%). Las intervenciones más intensas (cualquier contacto inicial más seguimiento durante un mes) mostraron un aumento en las tasas de abandono del hábito de fumar (RR 1,28; IC del 95%: 1,17 a 1,40; I² 58%), mientras que las intervenciones breves (ya sea un único contacto inicial de menos de una hora sin seguimiento, uno o más contactos en total durante una hora sin seguimiento o cualquier contacto inicial más seguimiento de menos de un mes) no parecieron eficaces (RR 1,01; IC del 95%: 0,91 a 1,12; I² 0%). Siete ensayos tuvieron un seguimiento a largo plazo (más de 12 meses) y no mostraron efectos beneficiosos. Ningún ensayo informó de efectos secundarios adversos. Estas conclusiones se basan en estudios con un riesgo bastante bajo de sesgo de selección, pero con un alto riesgo de sesgo de detección (a saber, evaluación no cegada o no validada del estado de fumador).

Notas de traducción: 

La traducción y edición de las revisiones Cochrane han sido realizadas bajo la responsabilidad del Centro Cochrane Iberoamericano, gracias a la suscripción efectuada por el Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad del Gobierno español. Si detecta algún problema con la traducción, por favor, contacte con Infoglobal Suport, cochrane@infoglobal-suport.com.

Tools
Information