¿Las pruebas moleculares son mejores que los hemocultivos para detectar infecciones en la sangre de los recién nacidos?

Mensajes clave

– Los estudios incluidos en esta revisión apuntan a que los análisis moleculares (basados en una molécula que lleva las instrucciones genéticas utilizadas en el crecimiento, el desarrollo, la actividad y la reproducción de bacterias) podrían ser pruebas adicionales muy útiles para detectar la infección sanguínea (sepsis) en los recién nacidos porque proporcionan resultados rápidos.

- Usar pruebas moleculares podría ayudar a interrumpir el uso de antibióticos en recién nacidos sin infección sanguínea más rápido porque los resultados se obtienen más rápido que los de los hemocultivos (una prueba que verifica la presencia de bacterias u otros gérmenes en la sangre). Sin embargo, se necesitan más estudios de investigación para demostrarlo.

¿Por qué es importante mejorar el diagnóstico de la sepsis en bebés?

El método actual de detección de la infección (enfermedad causada por gérmenes) en los recién nacidos es obtener sangre u otros fluidos orgánicos (o ambos) y cultivar (observar el crecimiento de) las bacterias (gérmenes) en un laboratorio. Sin embargo, los métodos de cultivo pueden pasar por alto algunas infecciones y tardar mucho tiempo en obtener los resultados (de 48 a 72 horas). Ahora existen nuevas pruebas moleculares para detectar las infecciones. Las pruebas moleculares son rápidas y podrían detectar de forma más precisa las infecciones en comparación con los métodos de cultivo tradicionales.

¿Qué es una prueba molecular?

La prueba molecular se basa en detectar el ADN (una molécula que transporta las instrucciones genéticas utilizadas para el crecimiento, el desarrollo, el funcionamiento y la reproducción) de las bacterias y otros microorganismos que causan las infecciones.

¿Qué se quiso averiguar?

Se quiso saber si las pruebas moleculares detectan la infección mejor que los métodos estándar de cultivo en los recién nacidos.

¿Qué se hizo?

Se buscaron estudios que investigaran la exactitud de las pruebas moleculares para detectar infecciones en bebés recién nacidos. Se compararon y resumieron los resultados de los estudios y la confianza en la evidencia se evaluó sobre la base de factores como la metodología y el tamaño de los estudios.

¿Qué se encontró?

Se encontraron 74 estudios que compararon los métodos moleculares con los métodos de cultivo. Solo fue posible utilizar los datos de 68 estudios, que incluyeron a 14 309 recién nacidos.

Los resultados de estos estudios indican que los métodos moleculares podrían tener una exactitud moderada para detectar infecciones en los recién nacidos. Las pruebas moleculares podrían ser pruebas adicionales muy útiles para diagnosticar las infecciones de la sangre porque proporcionan resultados rápidos.

Aunque hubo algunos problemas con respecto a la selección de los recién nacidos para esta revisión, en general, la metodología utilizada por los estudios fue adecuada.

¿Cuáles son las limitaciones de la evidencia?

Los estudios incluidos hicieron el diagnóstico de infección con hemocultivo convencional (que se denomina prueba de referencia). No está claro si detecta correctamente a todos los recién nacidos con infecciones. Se incluyeron estudios durante un período prolongado (1997 a 2022) y la metodología utilizada podría haber cambiado, lo que podría explicar por qué los resultados fueron diferentes entre los estudios. Es posible que no se publicaran estudios con una exactitud deficiente.

¿Cuál es el grado de actualización de esta evidencia?

La evidencia está actualizada hasta agosto de 2023.

Fuentes de financiación de los estudios

Ninguno de los estudios recibió financiación.

Conclusiones de los autores: 

Los análisis moleculares tienen la ventaja de producir resultados rápidos y tienen una exactitud diagnóstica moderada. Los análisis moleculares podrían prevenir el uso excesivo de antibióticos en neonatos con sospecha de sepsis. La eficacia y la coste-efectividad de estos análisis moleculares se deben evaluar con ensayos aleatorizados que comparen los análisis moleculares como prueba complementaria con los métodos convencionales sin la prueba complementaria en neonatos con sospecha de sepsis.

Leer el resumen completo…
Antecedentes: 

Los cultivos microbianos para el diagnóstico de la sepsis neonatal tienen una sensibilidad baja y demoras en el informe. Los adelantos en la microbiología molecular han favorecido el desarrollo de nuevos análisis moleculares que son rápidos y pueden mejorar los desenlaces neonatales.

Objetivos: 

Evaluar la exactitud diagnóstica de diversos métodos moleculares para el diagnóstico de la sepsis bacteriana y micótica con cultivo positivo en neonatos y explorar la heterogeneidad entre los estudios mediante el análisis de subgrupos clasificados por edad gestacional y tipo de comienzo de la sepsis, así como comparar los análisis moleculares entre sí.

Métodos de búsqueda: 

En agosto de 2023 se realizaron búsquedas en CENTRAL, MEDLINE, Embase y en registros de ensayos. Se verificaron las listas de referencias de los estudios y las revisiones sistemáticas incluidos cuyo tema se relacionaba con la intervención o la población examinada en esta revisión.

Criterios de selección: 

Se incluyeron los estudios prospectivos o retrospectivos, con un diseño de cohortes o transversal, que evaluaron análisis moleculares (prueba índice) en neonatos con sospecha de sepsis en comparación con cultivos microbianos (prueba de referencia).

Obtención y análisis de los datos: 

Dos autores de la revisión, de forma independiente, examinaron los estudios, extrajeron los datos y evaluaron la calidad metodológica de los estudios. Se realizaron metanálisis utilizando el modelo bivariante y se introdujeron los datos a Review Manager.

Resultados principales: 

Se consideró que 74 estudios eran aptos para inclusión, de los cuales 68 proporcionaron datos para el metanálisis. La cifra total de participantes fue de 14 309 (1328 lactantes con cultivo positivo y 12 981 lactantes con cultivo negativo) de 68 estudios incluidos en el metanálisis. La estimación global de la sensibilidad fue del 0,91 (intervalo de confianza [IC] del 95%: 0,85 a 0,95) y la de la especificidad fue del 0,88 (IC del 95%: 0,83 a 0,92) (evidencia de certeza baja). La heterogeneidad se exploró mediante análisis de subgrupos según el tipo de prueba, la edad gestacional, el tipo de inicio de la sepsis y la prevalencia de la misma. No se encontraron explicaciones suficientes para la heterogeneidad (evidencia de certeza baja a muy baja). Los análisis de sensibilidad, incluidos los estudios que analizaron muestras de sangre, con una buena metodología y los que no utilizaron varias muestras del mismo participante revelaron resultados similares (evidencia de certeza baja).

Notas de traducción: 

La traducción de las revisiones Cochrane ha sido realizada bajo la responsabilidad del Centro Cochrane Iberoamericano, gracias a la suscripción efectuada por el Ministerio de Sanidad del Gobierno de España. Si detecta algún problema con la traducción, por favor, contacte con comunica@cochrane.es.

Tools
Information