Pregunta de la revisión
¿Qué tan efectivo es el tratamiento farmacológico dirigido para los pacientes con cáncer de riñón que se ha extendido, en comparación con otros tratamientos farmacológicos dirigidos?
Antecedentes
En la última década, el cáncer de riñón que se ha extendido se ha tratado con un grupo de fármacos, llamados tratamientos dirigidos, que actúan específicamente en las vías moleculares. Sin embargo, en los últimos años ha surgido un nuevo y prometedor grupo de medicamentos llamados inhibidores de los puntos de control inmunitarios que explotan el sistema inmunológico (de ahí que se les llame inmunoterapia). Actualmente algunos de estos fármacos se utilizan en combinaciones. Esta revisión evalúa la eficacia de los tratamientos dirigidos en comparación con otros tratamientos dirigidos, inhibidores de los puntos de control inmunitario o diferentes combinaciones de estos fármacos.
Características de los estudios
Solo se incluyeron los estudios en los que el azar determinó si las personas recibieron un fármaco dirigido u otro fármaco dirigido, y que se informaron en la literatura médica hasta el 18 de junio de 2020. La mayoría de los estudios examinaron los efectos sobre el crecimiento del cáncer de riñón (llamado progresión), la supervivencia (esperanza de vida) y los efectos no deseados graves.
Resultados clave
Se encontraron 18 estudios que respondieron la pregunta de revisión. Los participantes incluidos en estos ensayos tenían cáncer metastásico (cáncer que se ha extendido a otras partes del cuerpo), o cáncer avanzado que no podía ser extirpado mediante cirugía. En esta revisión se analizaron las comparaciones actualizadas más importantes para los médicos y los participantes.
1. Pazopanib versus sunitinib (tratamiento dirigido versus tratamiento dirigido)
El pazopanib puede dar lugar a poca o ninguna diferencia en la progresión, la supervivencia y los efectos no deseados graves, en comparación con el sunitinib.
2. Sunitinib versus avelumab y axitinib (agente dirigido versus inmunoterapia + agente dirigido)
El sunitinib probablemente provoca una mayor progresión, pero puede dar lugar poca o ninguna diferencia en cuanto a la muerte y los efectos no deseados graves, en comparación con el avelumab y el axitinib.
3. Sunitinib versus pembrolizumab y axitinib (agente dirigido versus inmunoterapia + agente dirigido)
El sunitinib probablemente provoca una mayor progresión y a más muertes, pero puede reducir ligeramente los efectos no deseados graves, en comparación con el pembrolizumab y el axitinib.
4. Sunitinib versus nivolumab e ipilimumab (tratamiento dirigido versus combinaciones de inmunoterapia)
El sunitinib puede dar lugar a una mayor progresión y a efectos no deseados graves, en comparación con el nivolumab y el ipilimumab. El sunitinib provoca más muertes, en comparación con las combinaciones.
Certeza de la evidencia
La certeza de la evidencia para la mayoría de los desenlaces fue baja a alta, lo que significa que hay cierta incertidumbre en cuanto a los hallazgos. No obstante, hay datos suficientes para poder establecer conclusiones definitivas sobre la forma en la que estos medicamentos se deben utilizar en el tratamiento de los pacientes con cáncer de riñón que se ha extendido.
Sobre la base de evidencia de certeza baja a alta, varias combinaciones de inhibidores del punto de control inmunitario parecen ser superiores a los tratamientos dirigidos con un solo agente en cuanto a la SSP y la SG, y con un perfil favorable de EA. Algunos tratamientos dirigidos con un solo agente demostraron un resultado oncológico similar o mejor que otros; se observaron diferencias menores en los EA dentro de este grupo. La certeza de la evidencia fue variable y osciló de alta a muy baja, y todas las comparaciones se basaron en ensayos individuales.
Desde la publicación de una revisión Cochrane sobre el tratamiento dirigido para el carcinoma metastásico de células renales (CMCR) en 2008 se han realizado varios ensayos controlados aleatorizados (ECA) comparativos, que incluyen combinaciones de inhibidores de la tirosina cinasa (ITC) e inhibidores de los puntos de control inmunitarios. Esta revisión representa una actualización de la revisión original.
Evaluar los efectos de los tratamientos dirigidos para el CMCR de células claras en pacientes que no habían recibido tratamiento sistémico.
Se realizó una búsqueda exhaustiva sin restricciones en cuanto al idioma o el estado de publicación. La fecha de la última búsqueda fue el 18 de junio de 2020.
Se incluyeron los ensayos controlados aleatorizados que reclutaron pacientes con CMCR de células claras que no habían recibido tratamiento sistémico previo. La intervención índice fue cualquier tratamiento dirigido con ITC.
Dos autores de la revisión evaluaron de forma independiente los estudios incluidos y extrajeron los datos de los desenlaces principales: supervivencia sin progresión (SSP), supervivencia general (SG) y episodios adversos graves (EAG); y de los desenlaces secundarios: calidad de vida relacionada con la salud (CdVRS), tasa de respuesta y episodios adversos (EA) leves. Los análisis estadísticos se realizaron con un modelo de efectos aleatorios y la certeza de la evidencia se calificó según los criterios GRADE.
Se incluyeron 18 ECA que informaron sobre 11 590 participantes asignados al azar en 18 comparaciones. Este resumen se centra en los desenlaces principales de comparaciones seleccionadas.
1. Pazopanib versus sunitinib
El pazopanib puede dar lugar a poca o ninguna diferencia en la SSP, en comparación con el sunitinib (cociente de riesgos instantáneos [CRI] 1,05; intervalo de confianza [IC] del 95%: 0,90 a 1,23; un estudio, 1110 participantes; evidencia de certeza baja). Según un riesgo de episodios control de 420 por 1000 en este ensayo a los 12 meses, lo anterior se corresponde con 18 participantes menos con SSP (IC del 95%: 76 menos a 38 más) por cada 1000 participantes. El pazopanib puede dar lugar a poca o ninguna diferencia en la SG, en comparación con el sunitinib (CRI 0,92; IC del 95%: 0,80 a 1,06; un estudio, 1110 participantes; evidencia de certeza baja). Según un riesgo de episodios control de 550 por 1000 en este ensayo a los 12 meses, lo anterior se corresponde con 27 SG más (IC del 95%: 19 menos a 70 más) por cada 1000 participantes. El pazopanib puede dar lugar a poca o ninguna diferencia en los EAG, en comparación con el sunitinib (riesgo relativo [RR] 1,01; IC del 95%: 0,94 a 1,09; un estudio, 1102 participantes; evidencia de certeza baja). Según un riesgo de episodios control de 734 por 1000 en este ensayo, lo anterior se corresponde con siete participantes más que presentan EAG (IC del 95%: 44 menos a 66 más) por cada 1000 participantes.
2. Sunitinib versus avelumab y axitinib
El sunitinib probablemente reduce la SSP en comparación con avelumab más axitinib (CRI 1,45; IC del 95%: 1,17 a 1,80; un estudio, 886 participantes; evidencia de certeza moderada). Según un riesgo de episodios control de 550 por 1000 en este ensayo a los 12 meses, lo anterior se corresponde con 130 participantes menos con SSP (IC del 95%: 209 menos a 53 menos) por cada 1000 participantes. El sunitinib puede dar lugar a poca o ninguna diferencia en cuanto a la SG (CRI 1,28; IC del 95%: 0,92 a 1,79; un estudio, 886 participantes; evidencia de certeza baja). Según un riesgo de episodios control de 890 por 1000 en este ensayo a los 12 meses, lo anterior daría lugar a 29 SG menos (IC del 95%: 78 menos a 8 más) por cada 1000 participantes. El sunitinib puede dar lugar a poca o ninguna diferencia en cuanto a los EAG (RR 1,01; IC del 95%: 0,93 a 1,10; un estudio, 873 participantes; evidencia de certeza baja). Según un riesgo de episodios control de 705 por cada 1000 en este ensayo, lo anterior se corresponde con siete EAG más (IC del 95%: 49 menos a 71 más) por cada 1000 participantes.
3. Sunitinib versus pembrolizumab y axitinib
El sunitinib probablemente reduce la SSP en comparación con pembrolizumab más axitinib (CRI 1,45; IC del 95%: 1,19 a 1,76; un estudio, 861 participantes; evidencia de certeza moderada). Según un riesgo de episodios control de 590 por 1000 en este ensayo a los 12 meses, lo anterior se corresponde con 125 participantes menos con SSP (IC del 95%: 195 menos a 56 menos) por cada 1000 participantes. El sunitinib probablemente reduce la SG (CRI 1,90; IC del 95%: 1,36 a 2,65; un estudio, 861 participantes; evidencia de certeza moderada). Según un riesgo de episodios control de 880 por 1000 en este ensayo a los 12 meses, lo anterior daría lugar a 96 SG menos (IC del 95%: 167 menos a 40 menos) por cada 1000 participantes. El sunitinib puede reducir los EAG en comparación con pembrolizumab más axitinib (RR 0,90; IC del 95%: 0,81 a 1,02; un estudio, 854 participantes; evidencia de certeza baja), aunque el IC incluye la posibilidad de ningún efecto. Según un riesgo de episodios control de 604 por 1000 en este ensayo, lo anterior se corresponde con 60 EAG menos (IC del 95%: 115 menos a 12 más) por cada 1000 participantes.
4. Sunitinib versus nivolumab e ipilimumab
El sunitinib puede reducir la SSP en comparación con nivolumab más ipilimumab (CRI 1,30; IC del 95%: 1,11 a 1,52; un estudio, 847 participantes; evidencia de certeza baja). Según un riesgo de episodios control de 280 por 1000 en este ensayo a los 30 meses de seguimiento, lo anterior se corresponde con 89 SSP menos (IC del 95%: 136 menos a 37 menos) por cada 1000 participantes. El sunitinib reduce la SG (CRI 1,52; IC del 95%: 1,23 a 1,89; un estudio, 847 participantes; evidencia de certeza alta). Según un riesgo de episodios control de 600 por 1000 en este ensayo a los 30 meses, lo anterior daría lugar a 140 SG menos (IC del 95%: 219 menos a 67 menos) por cada 1000 participantes. El sunitinib probablemente aumenta los EAG (RR 1,37; IC del 95%: 1,22 a 1,53; un estudio, 1082 participantes; evidencia de certeza moderada). Según un riesgo de episodios control de 457 por 1000 en este ensayo, lo anterior se corresponde con 169 EAG más (IC del 95%: 101 más a 242 más) por cada 1000 participantes.
La traducción de las revisiones Cochrane ha sido realizada bajo la responsabilidad del Centro Cochrane Iberoamericano, gracias a la suscripción efectuada por el Ministerio de Sanidad del Gobierno de España. Si detecta algún problema con la traducción, por favor, contacte con comunica@cochrane.es.