Pregunta de la revisión
Se revisó la evidencia sobre el efecto de la piloromiotomía abierta frente a la laparoscópica en lactantes con diagnóstico de estenosis pilórica hipertrófica infantil. Se encontraron siete estudios (reportados en ocho informes).
Antecedentes
La estenosis pilórica hipertrófica infantil describe un estrechamiento en la zona de salida del estómago (llamada píloro) en niños menores de un año. Esta afección se suele presentar entre las tres y las diez semanas de vida. Conduce a una alteración del paso del contenido del estómago a la primera parte del intestino delgado (el duodeno). Los niños pueden presentar vómitos graves, que pueden causar deshidratación y pueden alterar el equilibrio de electrolitos en el cuerpo.
El estrechamiento se puede corregir con una operación; el cirujano hace una incisión en la fina capa de músculos de la salida del estómago (piloromiotomía). En esta revisión sistemática que compara la técnica abierta clásica para esta cirugía con una técnica "laparoscópica" más reciente se incluyeron siete estudios (con un total de 720 niños). Esta técnica laparoscópica es menos invasiva porque el cirujano evita un gran corte abdominal y utiliza en su lugar instrumentos endoscópicos.
Fecha de la búsqueda
La evidencia está actualizada hasta febrero de 2021.
Características de los estudios
Se realizaron búsquedas en las bases de datos médicas hasta febrero de 2021 y se incluyeron siete estudios con 720 participantes con estenosis pilórica infantil. Todos los participantes eran lactantes con edades comprendidas entre los 11 y los 108 días, y hubo más niños que niñas. Los siete estudios informaron sobre las tasas de perforación de la mucosa, cuatro de los siete ECA informaron sobre la piloromiotomía incompleta. El tiempo de reclutamiento varió entre 16 y 56 meses.
Fuentes de financiación de los estudios
Seis de los siete estudios incluidos no informaron de las fuentes de financiación, un ensayo recibió financiación benéfica.
Resultados clave
La revisión mostró que la piloromiotomía laparoscópica podría dar lugar a un pequeño aumento de las tasas de perforación de la mucosa en comparación con el enfoque abierto. La laparoscopia también podría dar lugar a mayores tasas de piloromiotomía incompleta. No está muy clara la evidencia sobre el efecto del enfoque laparoscópico sobre las complicaciones quirúrgicas posoperatorias, que incluyen la infección del sitio quirúrgico y la hernia quirúrgica. Del mismo modo, la certeza muy baja de la evidencia no permite establecer una conclusión final sobre el efecto de la piloromiotomía abierta comparada con la laparoscópica en la duración de la estancia, el tiempo hasta la alimentación completa ni el tiempo de operación en la estenosis pilórica infantil.
Certeza de la evidencia
Los siete estudios presentaron deficiencias que podían afectar a la fiabilidad de los resultados. Se consideró que la certeza de la evidencia en todos los desenlaces fue de calidad baja o muy baja.
La piloromiotomía laparoscópica podría dar lugar a un pequeño aumento de la perforación de la mucosa en comparación con la piloromiotomía abierta en la EPHI. Podría haber un mayor riesgo de piloromiotomía incompleta tras la PL en comparación con la PA, pero la estimación del efecto es poco precisa e incluye la posibilidad de que no haya diferencias. No se sabe el efecto de la PL comparada con la PA sobre la necesidad de reintervención, las infecciones posoperatorias de la herida o la formación de abscesos, la formación de hematomas o seromas posoperatorios, la aparición de hernias quirúrgicas, la duración de la estancia posoperatoria, el tiempo hasta la alimentación completa o el tiempo quirúrgico porque la certeza de la evidencia fue muy baja para estos desenlaces. La certeza de la evidencia se disminuyó para la mayoría de los desenlaces debido a las limitaciones en el diseño de los estudios (la mayoría de los desenlaces eran susceptibles al sesgo de detección) y la imprecisión. La evidencia disponible que compara la PL con la PA para la EPHI es limitada. Los estudios incluidos no proporcionaron suficiente información para determinar el efecto de la capacitación, la experiencia o las preferencias del cirujano en los desenlaces evaluados.
La estenosis pilórica hipertrófica infantil (EPHI) es un trastorno de los niños pequeños (de un año o menos) y se puede tratar mediante una miotomía longitudinal del píloro por vía laparoscópica (PL) o abierta (PA). Desde que se describió por primera vez en 1990, la PL se realiza con mayor frecuencia en todo el mundo.
Comparar la eficacia y la seguridad de la piloromiotomía abierta versus la laparoscópica para la EPHI.
Se realizó una búsqueda bibliográfica el 4 de febrero de 2021 para identificar todos los ensayos controlados aleatorizados (ECA), sin restricciones de idioma. Se hicieron búsquedas en las siguientes bases de datos electrónicas: MEDLINE (1990 a febrero de 2021), Embase (1990 a febrero de 2021) y el Registro Cochrane central de ensayos controlados (CENTRAL). También se realizaron búsquedas en Internet mediante el motor de búsqueda de Google (www.google.com) y Google Scholar (scholar.google.com) para identificar la literatura gris no indexada en las bases de datos.
Se incluyeron ECA y ensayos cuasialeatorizados que compararon la PL con la PA para la estenosis pilórica hipertrófica.
Dos autores de la revisión, de forma independiente, examinaron las referencias y extrajeron los datos de los informes de los ensayos. Cuando no se informaron los desenlaces o los detalles del estudio, se solicitaron los datos faltantes a los autores correspondientes de los ECA primarios. Se utilizó un modelo de efectos aleatorios para calcular las razones de riesgos (RR) para los desenlaces binarios y las diferencias de medias (DM) para los desenlaces continuos. Dos autores de la revisión evaluaron de forma independiente el riesgo de sesgo. Se utilizó el método GRADE para evaluar la certeza de la evidencia de todos los desenlaces.
La búsqueda en las bases de datos electrónicas dio como resultado un total de 434 registros. Después de eliminar los duplicados, se examinaron 410 publicaciones independientes, y finalmente se incluyeron siete ECA (reportados en ocho informes) en el análisis cuantitativo. Los siete ECA incluidos reclutaron a 720 participantes (357 con piloromiotomía abierta y 363 con piloromiotomía laparoscópica). Un estudio fue un ensayo multinacional, tres se realizaron en EE.UU., y un estudio se realizó en Francia, otro en Japón y otro en Bangladesh.
La evidencia indica que la PL podría dar lugar a un pequeño aumento de la perforación de la mucosa en comparación con la PA (RR 1,60; IC del 95%: 0,49 a 5,26; siete estudios, 720 participantes; evidencia de certeza baja). La PL podría dar lugar a hasta cinco casos adicionales de perforación de la mucosa por cada 1000 participantes; sin embargo, el intervalo de confianza varía entre 4 menos y 44 más por cada 1000 participantes.
Cuatro ECA con 502 participantes informaron sobre la piloromiotomía incompleta. Indicaron que la PL podría aumentar el riesgo de piloromiotomía incompleta en comparación con la PA, pero el intervalo de confianza cruza la línea de ningún efecto (RR 7,37; IC del 95%: 0,92 a 59,11; cuatro estudios, 502 participantes; evidencia de certeza baja). En los grupos de PL se registraron seis casos de piloromiotomía incompleta en 247 participantes, mientras que no se registraron casos de piloromiotomía incompleta en los grupos de PA (de 255 participantes).
Todos los estudios incluidos (720 participantes) informaron sobre infecciones posoperatorias de la herida o formación de abscesos. No está muy clara la evidencia sobre el efecto de la PL en la infección posoperatoria de la herida o la formación de abscesos en comparación con la PA (RR 0,59; IC del 95%: 0,24 a 1,45; siete estudios, 720 participantes; evidencia de certeza muy baja). Tampoco está muy clara la evidencia sobre el efecto de la PL en la hernia quirúrgica posoperatoria en comparación con la PA (RR 1,01; IC del 95%: 0,11 a 9,53; cuatro estudios, 382 participantes; evidencia de certeza muy baja).
La duración de la estancia hospitalaria fue evaluada por cinco ECA que incluyeron a 562 participantes. No está muy clara la evidencia sobre el efecto de la PL en comparación con la PA (diferencia de medias -3,01 horas; IC del 95%: -8,39 a 2,37 horas; evidencia de certeza muy baja). El tiempo hasta la alimentación completa se evaluó en seis estudios que incluyeron 622 participantes. No está muy clara la evidencia sobre el efecto de la PL en el tiempo hasta la alimentación completa en comparación con la PA (diferencia de medias -5,86 horas; IC del 95% -15,95 a 4,24 horas; evidencia de certeza muy baja). Tampoco está muy clara la evidencia sobre el efecto de la PL en el tiempo quirúrgico en comparación con la PA (diferencia de medias 0,53 minutos; IC del 95%: -3,53 a 4,59 minutos; seis estudios, 622 participantes; evidencia de certeza muy baja).
La traducción de las revisiones Cochrane ha sido realizada bajo la responsabilidad del Centro Cochrane Iberoamericano, gracias a la suscripción efectuada por el Ministerio de Sanidad del Gobierno de España. Si detecta algún problema con la traducción, por favor, contacte con comunica@cochrane.es.