Mensajes clave
-
Los programas de autocuidado (tipos de educación o formación que ayudan a que las personas aprendan a controlar su salud) podrían no mejorar las medidas de calidad de vida relacionadas con la salud o la visión en los adultos con baja visión.
-
La evidencia no está clara y se necesitan más estudios de investigación para confirmar estos hallazgos.
¿Qué es la deficiencia visual?
La deficiencia visual se refiere a una afección en la que la vista de la persona se reduce y no se puede corregir mediante anteojos, lentes de contacto ni cirugía. Esto provoca dificultades para ver o interpretar la información visual. Este deterioro puede variar desde la visión parcial hasta la ceguera total y se puede deber a diversas causas como enfermedades oculares, lesiones o afecciones congénitas (defectos de nacimiento). Las personas con deficiencia visual a menudo dependen de métodos alternativos para desenvolverse en su entorno y acceder a la información de manera eficaz.
¿Cómo se trata la deficiencia visual?
El tratamiento para la deficiencia visual varía según la causa subyacente y la gravedad de la afección. En las afecciones en las que las gafas o las lentes de contacto no mejoran la visión a un nivel funcional, los programas de rehabilitación ofrecen apoyo y formación para ayudar a los individuos con deficiencia visual a adaptarse a su enfermedad, aprender nuevas habilidades y utilizar tecnologías de asistencia (productos o sistemas de ayuda) de manera eficaz para las tareas y actividades cotidianas. Estas habilidades y técnicas aprendidas capacitan a los individuos para controlar sus afecciones de salud de manera efectiva.
¿Por qué es esto importante?
La deficiencia visual puede repercutir en la calidad de vida del individuo, afectando su capacidad para realizar las actividades cotidianas, mantener las conexiones sociales y disfrutar de la vida. Los programas de autocuidado podrían ayudar potencialmente a los individuos a adaptarse a la pérdida de visión y mejorar su bienestar.
¿Qué se quería averiguar?
Se quería averiguar si capacitación en autocuidado es mejor que la atención habitual en las personas con baja visión.
¿Qué se hizo?
Se buscaron estudios que compararan programas de autocuidado con atención habitual o ningún programa. Se compararon y resumieron los resultados de estos estudios y la confianza en la evidencia relacionada con la calidad vida y otras medidas se evaluó según factores como la metodología y el tamaño de los estudios.
¿Qué se encontró?
En la revisión se incluyeron 20 estudios con 3151 participantes. Los estudios variaron enormemente en el tipo de programas de autocuidado que utilizaron y los desenlaces que midieron. En términos generales, se encontró que los programas de autocuidado podrían tener poco o ningún impacto en la mejoría de la calidad de vida relacionada con la salud y la visión en los adultos con deficiencia visual. De los cuatro estudios que analizaron los efectos perjudiciales, tres no encontraron episodios no deseados relacionados con el tratamiento. Sin embargo, en un estudio pequeño, 12 personas (que equivalen a alrededor de 34 personas de cada 100) del grupo de autocuidado y siete personas (que equivalen a alrededor de 22 personas de cada 100) del grupo de comparación tuvieron que ver a un médico por síntomas de depresión.
¿Cuáles son las limitaciones de la evidencia?
Se tiene poca confianza en la evidencia, porque no hay suficientes estudios para estar seguros de los resultados, y no todos los estudios proporcionaron datos sobre todos los aspectos de interés.
¿Cuál es el grado de actualización de esta evidencia?
La evidencia está actualizada hasta mayo de 2024.
En esta revisión, se encontró evidencia de certeza baja de que las intervenciones multifacéticas de autocuidado tienen poco o ningún efecto sobre la mejoría de la CdVRS y la CdVRV en los adultos con deficiencia visual. Se necesitan estudios de investigación para desarrollar medidas más sensibles de la calidad de vida y evaluar el beneficio de dichas intervenciones en un grupo demográfico más amplio, que incluya diferentes estadios de deficiencia visual y personas con deficiencia sensorial dual.
Evaluar los efectos de las intervenciones de autocuidado sobre la calidad de vida en los adultos con deficiencia visual en comparación con intervenciones de control inactivas o activas (atención habitual).
Se realizaron búsquedas en CENTRAL, MEDLINE, Embase, otras dos bases de datos y dos registros de ensayos, junto con la comprobación de las referencias y el contacto con autores de estudios para identificar estudios a incluir en la revisión. La última fecha de búsqueda fue el 19 de mayo de 2024.
La traducción de las revisiones Cochrane ha sido realizada bajo la responsabilidad del Centro Cochrane Iberoamericano, gracias a la suscripción efectuada por el Ministerio de Sanidad del Gobierno de España. Si detecta algún problema con la traducción, por favor, contacte con comunica@cochrane.es.