Mensajes clave
Sólo se encontraron tres estudios que analizaron una variedad de terapias hormonales en tres contextos diferentes.
Sobre la base de los datos de estos estudios pequeños, no fue posible establecer conclusiones claras.
Se necesitan estudios adecuadamente realizados y suficientemente grandes para investigar las mejores terapias hormonales para las mujeres con fallo ovárico precoz, con el objetivo de mejorar sus posibilidades de tener un embarazo sano.
¿Qué es la insuficiencia ovárica precoz?
Los ovarios son un par de glándulas que responden a hormonas y las producen a su vez, como los estrógenos, la progesterona y la testosterona. Tienen una función importante en la salud ósea, cardíaca y reproductiva. La insuficiencia ovárica precoz es una enfermedad que afecta a cerca del 1% de las mujeres, privándolas de las hormonas normales producidas por los ovarios. Esto aumenta el riesgo de fracturas óseas, enfermedades cardíacas e infertilidad. La insuficiencia ovárica precoz se puede diagnosticar si la primera menstruación de una niña no ha comenzado a los 16 años o si una mujer no tiene la menstruación durante más de seis meses antes de los 40 años. También se necesitan análisis de sangre para confirmar los niveles anormales de las distintas hormonas, que están relacionadas con el funcionamiento de los ovarios.
¿Cómo se trata la insuficiencia ovárica precoz?
La insuficiencia ovárica precoz se suele tratar con terapias hormonales, que imitan lo que los ovarios que funcionan normalmente habrían producido. El objetivo del tratamiento es equilibrar los efectos negativos de esta enfermedad en los huesos, el corazón y los vasos sanguíneos, así como en la salud reproductiva. Los tratamientos pueden incluir diferentes hormonas administradas a distintas dosis, ya sea por vía oral, parches cutáneos, inyecciones o por vía vaginal.
¿Qué se quería averiguar?
Se quería averiguar la mejor combinación de hormonas que permita a las mujeres tener un niño después de haber sufrido una insuficiencia precoz de los ovarios. También se querían conocer los efectos no deseados de los tratamientos hormonales utilizados para tratar la insuficiencia precoz de los ovarios.
¿Qué se hizo?
Se siguieron los métodos estándar de Cochrane para buscar estudios, comparar y resumir los resultados de los estudios y calificar la confianza en la evidencia, sobre la base de factores como la metodología y el tamaño de los estudios.
¿Qué se encontró?
Se encontraron tres estudios que reclutaron un total de 52 mujeres con insuficiencia ovárica temprana. No está claro el efecto de ninguna terapia hormonal en comparación con las otras.
¿Cuáles son las limitaciones de la evidencia?
La principal limitación fue el reducido número de estudios, que contaron con un muy escaso número de mujeres en cada uno de ellos (entre 12 y 20 mujeres en cada uno).
¿Cuál es el grado de actualización de esta evidencia?
La evidencia está actualizada hasta septiembre de 2021.
En esta revisión sistemática no fue posible establecer conclusiones claras debido a la certeza muy baja de la evidencia.
Se necesitan ensayos controlados aleatorizados, pragmáticos y bien diseñados, con un poder estadístico adecuado para detectar las diferencias entre los distintos regímenes de TH sobre el crecimiento uterino, el desarrollo endometrial y los desenlaces del embarazo tras la transferencia de gametos o embriones donados en mujeres diagnosticadas con IOP.
La insuficiencia ovárica prematura (IOP) es un síndrome clínico que resulta de la pérdida de la función ovárica antes de los 40 años. Es un estado de hipogonadismo hipergonadotrópico, que se caracteriza por amenorrea u oligomenorrea, con niveles bajos de hormonas sexuales ováricas (deficiencia de estrógenos) y elevados de gonadotrofinas hipofisarias. La IOP con amenorrea primaria se podría producir como resultado de anomalías cromosómicas y genéticas, como el síndrome de Turner, el X frágil o defectos genéticos autosómicos; la amenorrea secundaria podría ser iatrogénica tras la extirpación quirúrgica de los ovarios, la radioterapia o la quimioterapia. Otras causas son las enfermedades autoinmunes, las infecciones víricas y los factores ambientales; en la mayoría de los casos, la IOP es idiopática. La sustitución adecuada de las hormonas sexuales en las mujeres con IOP podría facilitar la consecución de un desarrollo uterino casi normal. Sin embargo, aún no está claro cuál es el régimen de terapia hormonal (TH) óptimo y eficaz para maximizar el potencial reproductivo de las mujeres con IOP.
Investigar la efectividad y seguridad de diferentes regímenes hormonales sobre el desarrollo uterino y endometrial en mujeres con IOP.
Se realizaron búsquedas en el registro de ensayos del Grupo Cochrane de Ginecología y fertilidad (Cochrane Gynaecology and Fertility [CGF]), en CENTRAL, MEDLINE, Embase, PsycINFO, CINAHL y en dos registros de ensayos en septiembre de 2021. También se comprobaron las referencias de los estudios incluidos y se estableció contacto con los autores de los estudios para identificar estudios adicionales.
Se incluyeron los ensayos controlados aleatorizados (ECA) que investigaron el efecto de diversos preparados hormonales sobre el desarrollo uterino de las mujeres diagnosticadas con IOP.
Se utilizaron los procedimientos metodológicos estándar recomendados por Cochrane. El desenlace principal de la revisión fue el volumen uterino; los desenlaces secundarios fueron el grosor del endometrio, la histología del endometrio, la perfusión uterina, los desenlaces reproductivos y cualquier evento adverso notificado.
Se incluyeron tres estudios (52 participantes analizadas en total) que investigaron la función de varios preparados hormonales en tres contextos diferentes, lo que hizo inviable el metanálisis. Se encontró evidencia de certeza muy baja; la limitación principal fue la imprecisión muy grave debido al pequeño tamaño muestral.
Estrógenos orales conjugados versus 17ß-estradiol transdérmico
No se sabe con certeza el efecto de los estrógenos orales conjugados en comparación con el 17ß-estradiol transdérmico (diferencia de medias [DM] -18,2 [ml]; intervalo de confianza [IC] del 95%: -23,18 a -13,22; un ECA, n = 12; evidencia de certeza muy baja) sobre el volumen uterino, medido después de 12 meses de tratamiento. El estudio no informó acerca de otros desenlaces relevantes (incluidos los eventos adversos).
Dosis bajas versus altas de 17ß-estradiol
No se sabe con certeza el efecto de una dosis menor de 17ß-estradiol en comparación con una dosis mayor de 17ß-estradiol sobre el volumen uterino después de tres o cinco años de tratamiento, ni sobre los eventos adversos (un ECA, n = 20; evidencia de certeza muy baja). El estudio no informó acerca de otros desenlaces relevantes.
Administración oral versus vaginal de estradiol y dydrogesterona
No se sabe con certeza el efecto de una vía de administración oral o vaginal sobre el volumen uterino y el grosor del endometrio después de 14 o 21 días de administración (un ECA, n = 20; evidencia de certeza muy baja). El estudio no informó acerca de otros desenlaces relevantes (incluidos los eventos adversos).
La traducción de las revisiones Cochrane ha sido realizada bajo la responsabilidad del Centro Cochrane Iberoamericano, gracias a la suscripción efectuada por el Ministerio de Sanidad del Gobierno de España. Si detecta algún problema con la traducción, por favor, contacte con comunica@cochrane.es.