Mensajes clave
Muchos países han introducido políticas para regular la forma en que la industria farmacéutica puede comercializar sus productos. Sin embargo, no se sabe qué impacto tienen estas políticas porque faltan estudios bien realizados.
¿Qué son las políticas de comercialización de medicamentos?
Es muy caro desarrollar nuevos medicamentos y sacarlos al mercado. Por ello, la industria farmacéutica emplea muchos recursos para promocionar sus medicamentos y aumentar su uso. A menudo animan a los pacientes y consumidores a utilizar estos medicamentos, y animan a los profesionales sanitarios a recetarlos. También promocionan sus medicamentos entre organizaciones de seguros médicos y gobiernos. Lo hacen, por ejemplo, a través de anuncios, visitas de representantes comerciales, muestras gratuitas de medicamentos y programas de concienciación formativa.
Estas estrategias pueden difundir información útil sobre las enfermedades y los medicamentos disponibles para tratarlas, pero también pueden ser perjudiciales. Por ejemplo, se puede persuadir a pacientes, médicos y organizaciones para que se administren o prescriban medicamentos innecesarios, caros y a veces perjudiciales.
Debido a estos problemas, los gobiernos y las organizaciones no gubernamentales intentan a menudo regular la forma en que se promocionan los medicamentos. Por ejemplo, en algunos países no se permite a la industria farmacéutica promocionar medicamentos con receta a pacientes y consumidores. En otros países, solo se le permite promocionar medicamentos entre los profesionales sanitarios de determinadas formas, como a través de revistas médicas. En algunos países, los gobiernos y las organizaciones trabajan
solos. En otros países colaboran con la industria farmacéutica.
¿Qué se quiso averiguar?
Se quiso evaluar el efecto de las políticas de comercialización de medicamentos en el acceso y administración de los medicamentos por parte de los ciudadanos, en su salud y en el uso de los servicios sanitarios, así como en los costes.
¿Qué se hizo?
Se buscaron estudios que compararan el efecto de una política de comercialización de medicamento con otra o con ninguna política.
¿Qué se encontró?
No se encontraron estudios bien realizados que pudieran responder a esta pregunta.
¿Qué grado de actualización tiene esta revisión?
Se hicieron búsquedas de estudios publicados hasta enero de 2023.
Se intentó evaluar los efectos de las políticas que regulan la promoción de fármacos sobre el uso, la cobertura o el acceso a fármacos, el uso de los servicios sanitarios, los desenlaces de los pacientes, los eventos adversos y los costes; sin embargo, no se encontraron estudios que cumplieran los criterios de inclusión de la revisión. Dado que las políticas farmacéuticas que regulan la promoción de fármacos tienen efectos no probados, su impacto, así como sus influencias positivas y negativas, es actualmente solo una cuestión de opinión, debate e información informal o descriptiva. Es urgente evaluar los efectos de las políticas farmacéuticas que regulan la promoción de fármacos mediante estudios bien realizados y con un alto rigor metodológico.
Los costes de desarrollar nuevos tratamientos y llevarlos al mercado son considerables. La industria farmacéutica utiliza la promoción de fármacos para ganar una cuota de mercado competitiva e impulsar los volúmenes de venta y la rentabilidad del sector. Se trata de difundir información sobre nuevos tratamientos entre los destinatarios pertinentes. Sin embargo, pueden surgir conflictos de intereses cuando se prioriza la rentabilidad sobre la atención al paciente y sus beneficios. Las normativas sobre promoción de fármacos son intervenciones complejas cuyo objetivo es prevenir los efectos perjudiciales potenciales asociados a estas actividades.
Evaluar los efectos de las políticas que regulan la promoción de fármacos sobre la utilización, la cobertura o el acceso a los fármacos, la utilización de la asistencia sanitaria, los desenlaces en los pacientes, los eventos adversos y los costes.
Se realizaron búsquedas en Epistemonikos para obtener revisiones relacionadas y sus estudios incluidos. Para encontrar estudios primarios se hicieron búsquedas en MEDLINE, CENTRAL, Embase, EconLit, Global Index Medicus, Virtual Health Library, Bibliografía INRUD, dos registros de ensayos y dos fuentes de literatura gris. Se realizaron búsquedas en todas las bases de datos y fuentes en enero de 2023.
Se planificó incluir estudios que evaluaran las políticas que regulan la promoción de fármacos dirigida a consumidores, profesionales sanitarios o reguladores y terceras partes involucradas, o cualquier combinación de estos grupos. En esta revisión se definieron las políticas como leyes, normas, guías, códigos de práctica y órdenes económicas o administrativas realizadas por gobiernos, organizaciones no gubernamentales o aseguradoras privadas. Tenía que informarse uno de los siguientes desenlaces: utilización, cobertura o acceso al fármaco, utilización de la asistencia sanitaria, desenlaces relacionados con la salud del paciente, cualquier efecto adverso (consecuencias no deseadas) y costes. El estudio tenía que ser un ensayo aleatorizado o no aleatorizado, un análisis de series temporales interrumpidas (STI), un estudio de medidas repetidas (MR) o un estudio controlado del tipo antes y después (before-after) (ECAD).
Al menos dos autores de la revisión evaluaron de forma independiente la elegibilidad para la inclusión de los estudios. Cuando no se alcanzó el consenso, los desacuerdos se discutieron con un tercer autor de la revisión. Se planificó utilizar los criterios sugeridos por el Grupo Cochrane para una Práctica y organización sanitaria efectivas (Cochrane Effective Practice and Organisation of Care [EPOC]) en la evaluación del riesgo de sesgo de los estudios incluidos. Para los ensayos aleatorizados, los ensayos no aleatorizados y los ECAD, se planificó calcular los efectos relativos, con intervalos de confianza (IC) del 95%. Para los desenlaces dicotómicos se planificó informar la razón de riesgos (RR) cuando fue posible y se ajustó por las diferencias iniciales en las medidas de desenlace. Para las STI y MR, se planificó calcular los cambios a lo largo de dos dimensiones: cambio en el nivel y cambio en la pendiente. Se previó realizar una síntesis estructurada siguiendo las guías de EPOC.
La búsqueda proporcionó 4593 citas y se seleccionaron 13 estudios para la revisión del texto completo. Ningún estudio cumplió los criterios de inclusión.
La traducción de las revisiones Cochrane ha sido realizada bajo la responsabilidad del Centro Cochrane Iberoamericano, gracias a la suscripción efectuada por el Ministerio de Sanidad del Gobierno de España. Si detecta algún problema con la traducción, por favor, contacte con comunica@cochrane.es.