Mensajes clave
• No se sabe si la estimulación cerebral no invasiva o varios tipos de entrenamiento del lenguaje, o ambos tratamientos combinados, ayudan a las personas con afasia primaria progresiva puesto que la evidencia disponible es limitada y en general de mala calidad.
• No se informó de efectos secundarios graves en los estudios de estimulación cerebral.
¿Qué es la afasia primaria progresiva?
La afasia primaria progresiva (APP) es una enfermedad rara que daña lentamente las partes del cerebro que controlan el habla y el lenguaje. Existen tres tipos (o variantes) de APP, con síntomas o efectos distintos sobre el habla y el lenguaje de la persona. Sin embargo, en general, las personas con APP gradualmente pierden la capacidad de hablar, leer, escribir y comprender conversaciones. La APP empeora con el tiempo y, actualmente, no tiene cura. La incapacidad para comunicarse es problemática para las personas con APP, así como para quienes les cuidan y les ayudan.
¿Cómo se trata?
La investigación ha mostrado que los medicamentos no ayudan a las personas con APP a mejorar sus capacidades comunicativas y lingüísticas. Por lo tanto, los profesionales sanitarios han explorado tratamientos no basados en medicinas, que pueden agruparse a grandes rasgos en dos categorías: (1) estimulación cerebral no invasiva; (2) tratamientos conductuales, que suelen incluir entrenamiento del habla y el lenguaje.
Se utilizan dos tipos principales de estimulación cerebral para tratar la APP: (1) estimulación magnética transcraneal (TMS por sus siglas en inglés); y (2) estimulación transcraneal por corriente directa (tDCS por sus siglas en inglés). La TMS utiliza una máquina colocada cerca de la cabeza de la persona para general ligeros impulsos de energía magnética para estimular regiones concretas del cerebro. La tDCS administra corrientes eléctricas inocuas de baja intensidad al cerebro a través de electrodos fijados al cuero cabelludo. Estos tratamientos no son invasivos (no implican cortar la piel o penetrar en el cuerpo) y tienen como objetivo estimular la actividad cerebral.
Los tratamientos para la APP pueden implicar estimulación cerebral, tratamientos conductuales o una combinación de ambos.
¿Qué se quiso averiguar?
Se quiso saber si los tratamientos no basados en medicamentos para ayudar a las personas con APP mejoran la capacidad de identificación de palabras (capacidad de encontrar la palabra correcta para un objeto o situación concreto), las capacidades lingüísticas generales, la capacidad de pensar (cognición) y la calidad de vida. También se quiso saber si la estimulación cerebral tuvo efecto negativos, como si causó dolor o mareos.
¿Qué se hizo?
Se buscaron estudios que compararan un tratamiento no basado en medicamentos con otro tratamiento no basado en medicamentos o un grupo control (un grupo que no recibió tratamiento o recibió un placebo, es decir, un tratamiento falso o simulado).
Se resumieron los resultados de los estudios y la confianza en la evidencia se calificó en función de factores como el tamaño del estudio, su metodología y el nivel de detalle proporcionado acerca de los tratamientos.
¿Qué se encontró?
Se encontraron 10 estudios con un total de 132 personas. Los estudios fueron pequeños, de entre 3 y 40 participantes. La media de edad de las personas que participaron en los estudios era de unos 68 años. Los estudios investigaron los siguientes tratamientos:
• tDCS solo (dos estudios);
• tDCS más algún tipo de entrenamiento del lenguaje (siete estudios);
• TMS repetitiva sola (un estudio).
Las intervenciones variaron enormemente en cuanto a tipo de tratamiento, duración, frecuencia y detalles de la técnica de estimulación cerebral. Esto implicó considerar los resultados de cada estudio por separado, en lugar de combinar y analizar la información de varios estudios.
Principales hallazgos
Se observó que la tDCS junto con el entrenamiento del lenguaje podría ser útil para mejorar la identificación de palabras, especialmente para las «palabras entrenadas», es decir, aquellas con las que los participantes ya habían practicado su identificación durante el estudio. Aunque los resultados variaron entre estudios, la revisión apunta que la combinación de la terapia del lenguaje y la tDCS podría ser adecuada para mejorar las funciones del lenguaje en personas con APP.
Tres estudios evaluaron cómo afectaron los tratamientos a la capacidades lingüísticas generales y sus resultados no fueron concluyentes.
Solo un estudio evaluó algunos de los desenlaces de interés para esta revisión, incluida la cognición (un estudio) y la calidad de vida (un estudio). Esta última mostró una mejoría, pero existe poca confianza en el resultado porque se basa en un único estudio.
¿Cuáles son las limitaciones de la evidencia?
Se tiene poca confianza en la evidencia actual, sobre todo por los problemas sobre cómo se llevaron a cabo los estudios y la baja cifra de personas estudiadas.
¿Qué grado de actualización tiene esta revisión?
La evidencia está actualizada hasta enero de 2024.
Actualmente no hay evidencia de certeza alta para fundamentar la toma de decisiones clínicas con respecto a la elección del tratamiento no farmacológico para personas con APP. La evidencia preliminar apunta que la combinación de tDCS activa con tratamiento específico del lenguaje podría mejorar la identificación deficiente de palabras de ítems concretos entrenados más allá de los efectos del tratamiento conductual solo. Sin embargo se necesita más investigación, incluidos ECA de calidad alta con descripciones detalladas de la metodología y los participantes, y considerar desenlaces como la calidad de vida, los síntomas depresivos y la actividad cognitiva general. Además, se necesitan estudios que evalúen los tratamientos óptimos (es decir, intervenciones conductuales, intervenciones de estimulación cerebral y sus combinaciones) para pacientes y subtipos de APP concretos. No fue posible realizar los metanálisis (en red) planeados debido a los datos faltantes que no pudieron obtenerse de la mayoría de autores, una falta general de ECA en esta área y las intervenciones heterogéneas de ensayos elegibles. Las revistas deberían implantar un requisito sobre la obligatoriedad de compartir datos para asegurar la transparencia y la accesibilidad de los datos de ensayos clínicos.
La afasia primaria progresiva (APP) representa aproximadamente el 43% de las demencias frontotemporales y se caracteriza principalmente por un deterioro progresivo de la capacidad de habla y comunicación. Se han identificado tres variantes clínicas: variante de APP (a) no fluida/agramática, (b) semántica y (c) logopénica/fonológica. Actualmente no existe un tratamiento curativo para la APP y la enfermedad progresa inexorablemente en el tiempo con efectos devastadores sobre la capacidad de habla y comunicación, el estado funcional y la calidad de vida. Se han investigado en personas con APP varias intervenciones no farmacológicas que podrían mejorar los síntomas (p. ej., distintas maneras de entrenamiento del lenguaje y estimulación cerebral no invasiva).
Evaluar los efectos de las intervenciones no farmacológicas para las personas con APP sobre la identificación de palabras (el desenlace principal), las funciones globales del lenguaje, la cognición, la calidad de vida y los eventos adversos.
Se realizaron búsquedas en el registro del Grupo Cochrane de Demencia y trastornos cognitivos (Cochrane Dementia and Cognitive Improvement Group), MEDLINE (Ovid SP), Embase (Ovid SP), otras cuatro bases de datos y dos registros de ensayos. Las últimas búsquedas se realizaron el 26 de enero de 2024.
Se incluyeron ensayos controlados aleatorizados (ECA) que evaluaran los efectos de intervenciones no farmacológicas en personas con APP.
Se utilizaron los procedimientos metodológicos estándar previstos por Cochrane.
No se dispuso de datos suficientes para realizar los metanálisis en red que se habían planificado originalmente (debido a que los datos de los ensayos no se comunicaron o se comunicaron de forma insuficiente, así como al contenido heterogéneo de las intervenciones incluidas). Por lo tanto, se proporcionó un resumen descriptivo de los estudios incluidos y sus resultados.
Se incluyeron 10 estudios, con un total de 132 participantes, que evaluaron intervenciones no farmacológicas. Estas fueron: estimulación transcraneal por corriente directa (tDCS por sus siglas en inglés) o estimulación magnética transcraneal repetitiva (rTMS por su siglas en inglés) como tratamientos independientes (utilizadas por dos y un estudio, respectivamente); tDCS combinada con un entrenamiento fonológico y semántico de identificación de palabras (cinco estudios); tDCS combinada con entrenamiento semántico de identificación de palabras (un estudio); y tDCS combinada con entrenamiento fonológico de identificación de palabras (un estudio). Los resultados del desenlace principal de identificación de palabras fueron contradictorios.
Para los dos estudios que investigaron los efectos de la tDCS como tratamiento independiente en comparación con la tDCS placebo ("simulada"), se calificaron los resultados como con evidencia de certeza muy baja. Un estudio halló un efecto beneficioso significativo en la identificación de palabras tras la tDCS activa; otro estudio no informó de ningún efecto significativo a favor del grupo de tDCS activa.
Cinco estudios investigaron la administración de tDCS en el córtex prefrontal dorsolateral, el córtex frontal inferior, la región frontotemporal izquierda o el córtex temporoparietal, combinada con entrenamiento semántico y fonológico de identificación de palabras. El hallazgo más coherentes fue la mejoría en la capacidad de identificación de palabras de ítems entrenados inmediatamente después de la intervención, cuando el entrenamiento conductual se combinó con la tDCS activa comparado con el entrenamiento conductual junto con tDCS simulada. Se encontraron efectos contradictorios en los ítems no entrenados y en el mantenimiento de los efectos del tratamiento durante las evaluaciones de seguimiento. La certeza de la evidencia se consideró muy baja en todos los estudios.
Un estudio investigó la tDCS combinada con el entrenamiento semántico de identificación de palabras. El entrenamiento se administró en 15 sesiones con una frecuencia de tres a cinco sesiones por semana, en función de las preferencias personales de los participantes. La tDCS se dirigió a la región frontotemporal izquierda. El estudio incluyó tres participantes: dos recibieron 1 mA de estimulación y uno recibió 2 mA de estimulación. El estudio mostró resultados contrarios. La evidencia se consideró de certeza muy baja.
Un estudio investigó la tDCS combinada con el entrenamiento fonológico de identificación de palabras. De nuevo, el entrenamiento se administró en 15 sesiones durante un periodo de tres semanas. La tDCS se dirigió a la circunvolución frontal inferior izquierda. Este estudio mostró una mejoría significativamente más pronunciada para las palabras entrenadas y no entrenadas en favor del grupo que recibió tDCS activa, pero se consideró que la certeza de la evidencia fue muy baja.
Un estudio comparó la rTMS activa aplicada a un sitio específico determinado individualmente con la rTMS activa aplicada a un sitio de control (vértice) en cuanto a los efectos sobre la identificación de palabras de los participantes. Este estudio mostró una mejor identificación de palabras para la rTMS activa administrada a regiones cerebrales específicas determinadas individualmente que en la intervención de control, pero se calificaron los resultados como de muy baja certeza de evidencia.
Cuatro estudios evaluaron la capacidad general lingüística, tres estudios evaluaron la cognición, cinco estudios evaluaron los posibles efectos adversos de la estimulación cerebral y un estudio investigó la calidad de vida.
La traducción de las revisiones Cochrane ha sido realizada bajo la responsabilidad del Centro Cochrane Iberoamericano, gracias a la suscripción efectuada por el Ministerio de Sanidad del Gobierno de España. Si detecta algún problema con la traducción, por favor, contacte con comunica@cochrane.es.Translation notes CD015067.pub2