Pregunta de la revisión
Los autores Cochrane deseaban determinar qué sustancia es mejor para expandir la cavidad del útero durante la histeroscopia ambulatoria. Se examinó qué sustancia la paciente tolera mejor, tiene menos efectos secundarios, es más satisfactoria para el operador y se asocia a una menor duración del procedimiento.
Antecedentes
El útero es un órgano hueco. El histeroscopio es un aparato que se introduce en el interior del útero para ver el interior de la cavidad. Para poder ver, es necesario rellenar la cavidad con una sustancia clara (medio de distensión). Esta sustancia puede ser líquida (suero fisiológico) o gaseosa (dióxido de carbono). Se ha recomendado calentar el líquido a la temperatura corporal para mejorar la tolerabilidad de la paciente. Cada sustancia tiene beneficios y efectos secundarios, que se compararon aquí.
Características de los estudios
Se encontraron 12 ensayos controlados aleatorizados que compararon los medios de distensión en 1946 mujeres sometidas a histeroscopia ambulatoria. La evidencia está actualizada hasta abril de 2021.
Resultados clave
El dolor durante el procedimiento podría ser similar con el suero fisiológico y el dióxido de carbono. No se conoce si el suero fisiológico se tolera tan bien como el dióxido de carbono en cuanto a la proporción de procedimientos interrumpidos debido a dolor intenso, así como a la necesidad de utilizar analgésicos. El suero fisiológico se asocia probablemente con menos efectos secundarios que el dióxido de carbono. El suero fisiológico podría ser superior al dióxido de carbono en cuanto a la calidad de la visión histeroscópica. La evidencia en cuanto a la duración del procedimiento no es concluyente.
En comparación con el suero fisiológico a temperatura ambiente, el suero fisiológico caliente podría reducir las puntuaciones de dolor. La evidencia no es concluyente para otros desenlaces en esta comparación.
Calidad de la evidencia
La evidencia fue de calidad muy baja a moderada. Las principales limitaciones de la evidencia son la incapacidad de enmascarar la intervención del participante y del operador, la falta de precisión y la inconsistencia de los resultados.
La evidencia no fue suficiente para mostrar diferencias entre los diferentes medios utilizados para la distensión uterina en la histeroscopia ambulatoria en términos de tolerabilidad de las pacientes, satisfacción del operador o duración del procedimiento. Sin embargo, el suero fisiológico fue superior al dióxido de carbono al producir menos eventos adversos (dolor en la punta del hombro y reacción vasovagal).
La histeroscopia realizada de forma ambulatoria es el criterio de referencia para evaluar la cavidad uterina. Los medios utilizados para distender la cavidad uterina incluyen gases como el dióxido de carbono y líquidos como el suero fisiológico, que se puede utilizar a temperatura ambiente o calentado a la temperatura corporal. Ambos medios ofrecen ventajas y desventajas.
El objetivo de esta revisión es comparar la efectividad, la tolerabilidad y la seguridad del gas (dióxido de carbono) y del líquido (suero fisiológico normal) utilizados para la distensión uterina durante la histeroscopia ambulatoria.
Se realizaron búsquedas en el Registro Especializado del Grupo Cochrane de Ginecología y Fertilidad (Cochrane Gynaecology and Fertility Group), y en CENTRAL, MEDLINE, Embase y PsycINFO el 28 de abril de 2021. Se verificaron las referencias de los ensayos pertinentes y se estableció contacto con los autores de los estudios y expertos en el tema para identificar estudios adicionales. Los registros CINAHL y los ensayos en curso de los registros de ensayos se incluyeron en la búsqueda en CENTRAL.
Se incluyeron los ensayos controlados aleatorizados (ECA) que compararon suero fisiológico con dióxido de carbono, así como ECA que compararon suero fisiológico a diferentes temperaturas, para la distensión uterina en la histeroscopia ambulatoria realizada por cualquier indicación.
Se utilizaron los procedimientos metodológicos estándar recomendados por Cochrane. Los desenlaces principales de la revisión fueron la tolerabilidad del paciente y los eventos adversos o las complicaciones relacionadas con el medio de distensión. Los desenlaces secundarios fueron la calidad de la visión histeroscópica y la duración del procedimiento.
Se incluyeron 12 ECA (1946 mujeres). La calidad de la evidencia varió de muy baja a moderada: las principales limitaciones fueron el riesgo de sesgo debido a la falta de cegamiento por la naturaleza del procedimiento, la imprecisión y la inconsistencia.
Suero fisiológico versus dióxido de carbono
El análisis descartó una diferencia clínicamente relevante en las puntuaciones de dolor durante el procedimiento entre el suero fisiológico y el dióxido de carbono, pero la calidad de la evidencia fue baja (diferencia de medias estandarizada [DME] -0,07; intervalo de confianza [IC] del 95%: -0,17 a 0,02; nueve ECA, n = 1705; I² = 86%). Lo anterior se traduce en diferencias de 0,39 cm (inferior) y 0,05 cm (superior) en una escala visual analógica (EVA) de 10 cm. La evidencia no fue suficiente para mostrar diferencias entre los grupos en la proporción de procedimientos interrumpidos debido a dolor intenso (odds ratio [OR] de Peto 0,48; IC del 95%: 0,09 a 2,42; un ECA, n = 189; evidencia de calidad muy baja). No se conoce con certeza si el suero fisiológico disminuye la necesidad de analgesia en comparación con el dióxido de carbono (OR de Peto 0,34; IC del 95%: 0,12 a 0,99; un ECA, n = 189; evidencia de calidad muy baja).
El suero fisiológico comparado con el dióxido de carbono se asocia probablemente con menos eventos de reacción vasovagal (OR de Peto 0,53; IC del 95%: 0,32 a 0,86; seis ECA, n = 1076; I² = 0%; evidencia de calidad moderada) y menos eventos de dolor en la punta del hombro (OR de Peto 0,28; IC del 95%: 0,14 a 0,54; cuatro ECA, n = 623; I² = 0%, evidencia de calidad moderada). La evidencia indica que si el 10% de las mujeres que se someten a una histeroscopia ambulatoria experimentan un evento de reacción vasovagal con el uso de dióxido de carbono, esta tasa estaría entre el 3% y el 9% con el uso de suero fisiológico. Del mismo modo, si la tasa de dolor en la punta del hombro con el dióxido de carbono es del 9%, con el suero fisiológico estaría entre el 1% y el 5%. No se conoce con certeza si el suero fisiológico es similar al dióxido de carbono en cuanto a la hemorragia endometrial (OR de Peto 0,83; IC del 95%: 0,25 a 2,75; dos ECA, n = 349; I² = 0%; evidencia de calidad muy baja). Ningún estudio de esta comparación informó sobre las infecciones.
El suero fisiológico podría dar lugar a menos procedimientos con una visión histeroscópica insatisfactoria en comparación con el dióxido de carbono (OR de Peto 0,51; IC del 95%: 0,32 a 0,82; cinco ECA, n = 1082; I² = 67%; evidencia de calidad baja). La duración del procedimiento fue más corta con el suero fisiológico en tres de los cuatro estudios que informaron sobre este desenlace, y la duración fue similar en ambos grupos en el cuarto estudio.
Suero fisiológico caliente versus suero fisiológico a temperatura ambiente
El uso de suero fisiológico tibio para la distensión uterina durante la histeroscopia en el consultorio podría reducir las puntuaciones de dolor en comparación con el suero fisiológico a temperatura ambiente (diferencia de medias [DM] -1,14; IC del 95%: -1,55 a -0,73; tres ECA, n = 241; I² = 77%; evidencia de calidad baja). La evidencia no es suficiente para mostrar diferencias entre los grupos en cuanto a la proporción de procedimientos interrumpidos debido a dolor intenso (OR de Peto 0,97; IC del 95%: 0,06 a 15,87; un ECA, n = 77; evidencia de calidad muy baja) o la necesidad de analgesia (OR de Peto 1,00; IC del 95%: 0,14 a 7,32; un ECA, n = 100; evidencia de calidad muy baja).
El análisis descartó una diferencia clínicamente relevante en cuanto a la duración del procedimiento entre el suero fisiológico caliente y a temperatura ambiente, pero la calidad de la evidencia es baja (DM 13,17 segundos; IC del 95%: -12,96 a 39,29; dos ECA, n = 141; I² = 21%). No se informaron casos de infección en los grupos (un ECA, n = 100). Ningún estudio de esta comparación informó sobre otros eventos adversos o sobre la calidad de la visión histeroscópica.
La traducción de las revisiones Cochrane ha sido realizada bajo la responsabilidad del Centro Cochrane Iberoamericano, gracias a la suscripción efectuada por el Ministerio de Sanidad del Gobierno de España. Si detecta algún problema con la traducción, por favor, contacte con comunica@cochrane.es.