Flúor de uso tópico como causa de fluorosis dental en niños

¿El uso de flúor tópico durante la primera infancia se asocia con manchas en los dientes?

Mensajes clave

Existe cierta evidencia de que concentraciones más altas de flúor (1000 partes por millón [ppm] o más) en la pasta de dientes para niños de uno a dos años se asocian con un mayor riesgo de manchas/decoloración (fluorosis dental) en los dientes permanentes.

No existe evidencias concluyentes sobre el riesgo de padecer fluorosis en los dientes permanentes en función del momento en que los niños empiezan a cepillarse los dientes, la cantidad de pasta utilizada ni la frecuencia del cepillado.

¿Qué es la fluorosis dental (manchas en los dientes)?

La investigación hasta ahora apunta a que el uso de pasta de dientes con flúor puede prevenir la caries dental. Sin embargo, los niños pequeños expuestos a demasiado flúor en el momento de desarrollo de la dentadura permanente podrían acabar con fluorosis en los dientes permanentes. La fluorosis dental puede verse como líneas blancas, estrías, machas opacas más grandes, decoloración pardusca, picaduras o roturas permanentes en los dientes.

¿Qué se quiso averiguar?

En esta actualización, se quiso saber si recientemente se habían publicado más estudios bien diseñados para determinar si el uso de flúor tópico durante la primera infancia se asocia con manchas en los dientes permanentes.

¿Qué se hizo?

Se buscaron estudios que exploraran esta asociación entre diversas exposiciones al flúor tópico en niños pequeños (como la edad a la que comienzan a cepillarse los dientes, la frecuencia del cepillado y la concentración de flúor en la pasta de dientes que utilizan) y el riesgo de que presenten fluorosis en los dientes permanentes. Se compararon y resumieron los resultados de los estudios y la confianza en la evidencia se evaluó sobre la base de factores como la metodología y el tamaño de los estudios.

¿Qué se encontró?

Se encontraron 43 estudios publicados entre 1988 y 2022 con 32 181 niños. El rango de edad de los niños al momento de la evaluación de la fluorosis fue de 6 a 18 años. Los estudios variaron en su realización: 3 eran estudios experimentales y 40 eran estudios observacionales. Los estudios se llevaron a cabo en Alemania, Australia, Bélgica, Brasil, Canadá, Colombia, Estados Unidos, India, Irlanda, México, Noruega, Polonia, Reino Unido, Suecia y Tailandia.

Resultados principales

La fluorosis identificada en la mayoría de los estudios se consideró fluorosis leve.

No es posible afirmar si el riesgo de presentar fluorosis en los dientes permanentes se asocia con la aplicación de barniz fluorado tópico y el cepillado de dientes con dentífrico fluorado, la cantidad de dentífrico utilizado por el niño, o la frecuencia del cepillado.

El cepillado de los dientes con pasta con una concentración de flúor de 1000 ppm o más desde el año a los dos años de edad es posible que se asocie con un aumento de la probabilidad de presentar fluorosis dental en los dientes permanentes.

¿Cuáles son las limitaciones de la evidencia?

A menudo hubo poca confianza en la evidencia por la metodología utilizada en los estudios incluidos.

En ocasiones los estudios proporcionaron información escasa sobre el tipo de flúor, la frecuencia del cepillado y la cantidad de pasta utilizada, y no fue posible determinar si la exposición al flúor se produjo antes de los seis años de edad. No se incluyeron estos estudios en el análisis, por lo que podría haberse pasado por alto alguna evidencia.

¿Cuál es el grado de actualización de esta evidencia?

Esta revisión actualiza una revisión anterior. La evidencia está actualizada hasta julio de 2022.

Conclusiones de los autores: 

La mayoría de la evidencia identificó la fluorosis leve como un posible desenlace adverso del uso de flúor tópico en edades tempranas. Existe evidencia de certeza baja a muy baja y no concluyente con respecto al riesgo de presentar fluorosis en los dientes permanentes de: la aplicación de barniz fluorado tópico, el cepillado de dientes con dentífrico fluorado, la cantidad de dentífrico utilizado por el niño, y la frecuencia del cepillado. La evidencia de certeza moderada de ECA mostró que los niños que se cepillaron con dentífrico con 1000 ppm de flúor o más desde el año o los dos años de edad hasta los cinco o seis años probablemente tuvieron una mayor probabilidad de presentar fluorosis en los dientes permanentes.

No es ético proponer nuevos ECA para evaluar la aparición de fluorosis dental. Sin embargo, los futuros ECA que se centren en la prevención de caries podrían registrar la exposición de los niños a las fuentes de flúor tópico en la primera infancia y evaluar la fluorosis de los dientes permanentes como desenlaces a largo plazo. En ausencia de estos estudios y metodologías, la futura investigación en esta área procederá de estudios observacionales. Debe prestarse atención a la elección del diseño del estudio, teniendo presente que los estudios controlados prospectivos serán menos sensibles al sesgo que los estudios no controlados y retrospectivos.

Leer el resumen completo…
Antecedentes: 

Esta es una actualización de una revisión publicada por primera vez en 2010. El uso de flúor tópico se ha ido generalizando con el tiempo. El consumo excesivo de fluoruros tópicos en niños pequeños podría provocar fluorosis dental en los dientes permanentes.

Objetivos: 

Describir la relación entre el uso de fluoruros tópicos en los niños pequeños y el riesgo de contraer fluorosis dental en los dientes permanentes.

Métodos de búsqueda: 

Se realizaron búsquedas electrónicas en el Registro especializado del Grupo Cochrane de Salud oral (Cochrane Oral Health), en CENTRAL, MEDLINE, Embase, otras tres bases de datos y dos registros de ensayos. También se hicieron búsquedas en las listas de referencias de los artículos pertinentes. La última fecha de búsqueda fue el 28 de julio de 2022.

Criterios de selección: 

Se incluyeron ensayos controlados aleatorizados (ECA), ensayos controlados cuasialeatorizados, estudios de cohortes, estudios de casos y controles y encuestas transversales, que compararan dentífricos, colutorios, geles, espumas, soluciones blanqueadoras y barnices fluorados con otro tratamiento con flúor, placebo o ninguna intervención. Cuando se introdujeron los fluoruros tópicos, la población a la que se dirigieron fueron los niños menores de seis años.

Obtención y análisis de los datos: 

Se utilizaron los procedimientos metodológicos estándar previstos por Cochrane y se utilizó el sistema GRADE para evaluar la certeza de la evidencia. El criterio de valoración principal fue el porcentaje de prevalencia de fluorosis en los dientes permanentes. Dos autores de la revisión extrajeron los datos de todos los estudios incluidos. En los casos en los que se presentaron las razones de riesgos y los odds ratios ajustados y no ajustados, se utilizó el valor ajustado en el metanálisis.

Resultados principales: 

Se incluyeron 43 estudios, 3 ECA, 4 estudios de cohortes, 10 estudios de casos y controles y 26 encuestas transversales. Se consideró que los 3 ECA, un estudio de cohortes, un estudio de casos y controles y seis estudios transversales presentaron algunas preocupaciones de riesgo de sesgo. Se consideró que todos los otros estudios observacionales presentaron un alto riesgo de sesgo. Los estudios se agruparon en cinco comparaciones.

Comparación 1. Edad a la que el niño comenzó a lavarse los dientes con dentífrico fluorado

Dos estudios de cohortes (260 niños) proporcionaron evidencia muy incierta sobre la asociación entre el inicio del uso de dentífrico fluorado en el cepillado del niño a los 12 meses o antes versus después de los 12 meses y la aparición de fluorosis (razón de riesgos [RR] 0,98; intervalo de confianza [IC] del 95%: 0,81 a 1,18; evidencia de certeza muy baja).

De forma similar, un estudio de cohortes (3939 niños) y dos estudios transversales (1484 niños) proporcionaron evidencia muy incierta sobre la asociación entre el inicio del uso del dentífrico fluorado en el cepillado antes o después de los 24 meses (RR 0,83; IC del 95%: 0,61 a 1,13; evidencia de certeza muy baja) o antes o después de los 4 años (odds ratio [OR] 1,60; IC del 95%: 0,77 a 3,35; evidencia de certeza muy baja), respectivamente.

Comparación 2. Frecuencia del cepillado con dentífrico fluorado

Dos estudios de casos y controles (258 niños) proporcionaron evidencia muy incierta sobre la asociación entre cepillarse los dientes menos de dos veces al día versus dos o más veces al día y la aparición de fluorosis (OR 1,63; IC del 95%: 0,81 a 3,28; evidencia de certeza muy baja).

Dos encuestas transversales (1693 niños) mostraron que cepillarse menos de una vez al día versus una o más veces al día podría asociarse con una disminución de la fluorosis en los niños (OR 0,62; IC del 95%: 0,53 a 0,74; evidencia de certeza baja).

Comparación 3. Cantidad de dentífrico fluorado empleado en el cepillado

Dos estudios de casos y controles (258 niños) proporcionaron evidencia muy incierta sobre la asociación entre utilizar menos de la mitad de un cepillo de dentífrico versus la mitad o una mayor parte del cepillo y la aparición de fluorosis (OR 0,77; IC del 95%: 0,41 a 1,46; evidencia de certeza muy baja). La evidencia procedente de encuestas transversales también fue muy incierta (OR 0,92; IC del 95%: 0,66 a 1,28; tres estudios, 2037 niños; evidencia de certeza muy baja).

Comparación 4. Concentración de flúor del dentífrico

Hubo evidencia de dos ECA (1968 niños) de que una menor concentración de flúor en el dentífrico que utilizan los niños menores de seis años probablemente reduce el riesgo de desarrollar fluorosis: 550 partes por millón (ppm) de flúor versus 1000 ppm (RR 0,75; IC del 95%: 0,57 a 0,99; evidencia de certeza moderada); 440 ppm de flúor versus 1450 ppm (RR 0,72; IC del 95%: 0,58 a 0,89; evidencia de certeza moderada). La edad a la que comenzó el cepillado fue a los 24 meses y a los 12 meses, respectivamente. Dos estudios de casos y controles (258 niños) proporcionaron evidencia muy incierta sobre la asociación entre las concentraciones de flúor por debajo de 1000 ppm versus concentraciones de 1000 ppm o más y la aparición de fluorosis (OR 0,89; IC del 95%: 0,52 a 1,52; evidencia de certeza muy baja).

Comparación 5. Edad a la cual se aplicó barniz de flúor tópico

Hubo evidencia de un ECA (123 niños) de que podría haber poca o ninguna diferencia entre la aplicación de un barniz fluorado antes de los cuatro años, versus no aplicarlo, y la aparición de fluorosis (RR 0,77; IC del 95%: 0,45 a 1,31; evidencia de certeza baja). Hubo evidencia de certeza baja de dos encuestas transversales (982 niños) de que aplicar un barniz fluorado tópico antes de los cuatro años podría asociarse con la aparición de fluorosis en los niños (OR 2,18; IC del 95%: 1,46 a 3,25).

Notas de traducción: 

La traducción de las revisiones Cochrane ha sido realizada bajo la responsabilidad del Centro Cochrane Iberoamericano, gracias a la suscripción efectuada por el Ministerio de Sanidad del Gobierno de España. Si detecta algún problema con la traducción, por favor, contacte con comunica@cochrane.es.

Tools
Information