¿Cuál es la mejor manera de apoyar la capacidad de recuperación y el bienestar mental de los profesionales sanitarios de primera línea durante y después de una pandemia?

¿Qué es la "resiliencia"?

Trabajar como profesional de la salud o de la asistencia social "de primera línea" durante una enfermedad pandémica mundial, como la covid-19, puede ser muy estresante. Con el tiempo, los efectos negativos del estrés pueden provocar problemas de salud mental como la depresión y la ansiedad, que a su vez pueden afectar al trabajo, la familia y otras relaciones sociales. La "resiliencia" es la capacidad de hacer frente a los efectos negativos del estrés y así evitar los problemas de salud mental y sus efectos más amplios.

Los profesionales sanitarios pueden utilizar diversas estrategias (intervenciones) para apoyar la resiliencia y el bienestar mental en sus colegas de primera línea. Entre ellas podrían figurar intervenciones basadas en el trabajo, como el cambio de rutinas o la mejora de los equipamientos; o intervenciones de apoyo psicológico, como el asesoramiento.

¿Qué se quería averiguar?

En primer lugar (objetivo 1) se quería saber el éxito de cualquier intervención para mejorar la resiliencia o el bienestar mental de los profesionales de la salud de primera línea.

En segundo lugar (objetivo 2) se quería saber qué facilitó (facilitadores) o dificultó (obstáculos) la realización de estas intervenciones.

¿Qué se hizo?

En las bases de datos médicas se buscó cualquier tipo de estudio que investigara las intervenciones diseñadas para apoyar la resiliencia y el bienestar mental de los profesionales sanitarios que trabajan en primera línea durante los brotes de enfermedades infecciosas. Los brotes de enfermedades debían estar clasificados por la Organización Mundial de la Salud (OMS) como epidemias o pandemias, y haber ocurrido a partir de 2002 (el año anterior al brote del síndrome respiratorio agudo grave [SARS]).

¿Qué se encontró?

Se encontraron 16 estudios relevantes. Estos estudios se realizaron a partir de diferentes brotes de enfermedades (dos del SARS; nueve del Ébola; uno del síndrome respiratorio de Oriente Medio [MERS] y cuatro de covid-19). En los estudios se analizaron principalmente las intervenciones en el lugar de trabajo que incluían apoyo psicológico (por ejemplo, asesoramiento o consulta con un psicólogo) o intervenciones basadas en el trabajo (por ejemplo, impartir formación o cambiar las rutinas).

Objetivo 1: un estudio investigó cómo de bien funcionó una intervención. Este estudio se realizó inmediatamente después del brote del Ébola e investigó si el personal que se estaba formando para dar "primeros auxilios psicológicos" a otras personas (como los pacientes y sus familiares) se sentía menos "agotado". Hubo algunas preocupaciones relacionadas con los resultados que este estudio informó y sobre algunos de sus métodos. Esto significa que la certeza de la evidencia es muy baja y no se puede afirmar si la intervención ayudó o no.

Objetivo 2: los 16 estudios proporcionaron alguna evidencia sobre los obstáculos y los facilitadores para implementar las intervenciones. Se encontraron 17 hallazgos principales a partir de estos estudios. No se tiene una gran confianza en los hallazgos; existe una confianza moderada en seis hallazgos y una confianza baja a muy baja en 11 hallazgos.

Existe una confianza moderada en que los dos factores siguientes fueron obstáculos para la implementación de una intervención: los trabajadores de primera línea, o las organizaciones en las que trabajaban, no eran plenamente conscientes de lo que necesitaban para apoyar su bienestar mental; y la falta de equipamientos, tiempo del personal o aptitudes necesarios para una intervención.

Hay una confianza moderada en que los tres factores siguientes fueron facilitadores de la implementación de una intervención: intervenciones que se pudieran adaptar a un área local; tener una comunicación eficaz, tanto formalmente dentro de una organización como en redes informales o sociales; y tener entornos de aprendizaje positivos, seguros y de apoyo para los profesionales sanitarios de primera línea.

Hay una confianza moderada en que el conocimiento y las creencias que tienen los profesionales de la salud de primera línea sobre una intervención pueden ayudar o dificultar la implementación de la misma.

Mensajes clave

No se encontró evidencia para determinar lo bien que funcionan las diferentes estrategias para apoyar la resiliencia y el bienestar mental del personal de primera línea. Se encontró alguna evidencia limitada sobre aspectos que podrían ayudar a la realización de intervenciones exitosas. Se necesitan con urgencia estudios de investigación debidamente planificados para encontrar las mejores formas de apoyar la resiliencia y el bienestar mental de los profesionales de la salud y la asistencia social.

¿Cuál es el grado de actualización de esta revisión?

La revisión incluye estudios publicados hasta el 28 de mayo de 2020.

Conclusiones de los autores: 

Falta evidencia cuantitativa y cualitativa proveniente de estudios realizados durante o después de epidemias y pandemias de enfermedades que puedan informar la selección de intervenciones que sean beneficiosas para la resiliencia y la salud mental del personal de primera línea. Por consiguiente, se podrían utilizar fuentes alternativas de evidencia (p.ej., de otras crisis sanitarias y evidencia general sobre intervenciones que apoyan el bienestar mental) para fundamentar la adopción de decisiones. Cuando se seleccionan intervenciones destinadas a apoyar la salud mental de los trabajadores de primera línea, los factores organizativos, sociales, personales y psicológicos pueden ser importantes. Los estudios de investigación para determinar la eficacia de las intervenciones son de suma prioridad. La pandemia de covid-19 ofrece oportunidades únicas para una evaluación sólida de las intervenciones. Los estudios futuros se deben desarrollar con una planificación rigurosa adecuada, que incluya la elaboración, revisión por pares y publicación transparentes de los protocolos de investigación, siguiendo la directrices y las normas sobre la mejor práctica, y con una duración apropiada del seguimiento. Los factores que pueden actuar como obstáculos y facilitadores de la implementación de las intervenciones se deben tener en cuenta durante la planificación de futuras investigaciones y cuando se seleccionen las intervenciones a realizar en ámbitos locales.

Leer el resumen completo…
Antecedentes: 

La evidencia proveniente de las epidemias muestra que el personal sanitario corre el riesgo de desarrollar problemas de salud mental a corto y largo plazo. La Organización Mundial de la Salud (OMS) ha advertido sobre el posible impacto negativo de la crisis de covid-19 en el bienestar mental de los profesionales sanitarios y de la asistencia social. Los síntomas de los problemas de salud mental suelen incluir depresión, ansiedad, estrés y otros problemas cognitivos y sociales, que pueden afectar la función en el lugar de trabajo. La salud mental y la resiliencia (capacidad de hacer frente a los efectos negativos del estrés) de los profesionales sanitarios y de la asistencia social de primera línea ("personal de primera línea" en esta revisión) se podrían apoyar durante las epidemias de enfermedades mediante intervenciones en el lugar de trabajo, intervenciones para apoyar las necesidades básicas diarias, intervenciones de apoyo psicológico, intervenciones farmacológicas o una combinación de cualquiera o todas ellas.

Objetivos: 

Objetivo 1: evaluar los efectos de las intervenciones destinadas a apoyar la resiliencia y la salud mental de los profesionales sanitarios y de la asistencia social de primera línea durante y después de un brote de enfermedad, una epidemia o una pandemia.

Objetivo 2: identificar los obstáculos y los facilitadores que pueden repercutir en la aplicación de las intervenciones destinadas a apoyar la resiliencia y la salud mental de los profesionales sanitarios y de la asistencia social de primera línea durante y después de un brote de enfermedad, una epidemia o una pandemia.

Métodos de búsqueda: 

El 28 de mayo de 2020 se hicieron búsquedas en la Base de Datos Cochrane de Revisiones Sistemáticas (Cochrane Database of Systematic Reviews), CENTRAL, MEDLINE, Embase, Web of Science, PsycINFO, CINAHL, bases de datos del Global Index Medicus y en el Repositorio Institucional de Intercambio de Información de la OMS. También se buscó en los registros de ensayos en curso y en Google Scholar. Todas las búsquedas se hicieron a partir del año 2002, sin restricciones de idioma.

Criterios de selección: 

Se incluyeron estudios en los que los participantes eran profesionales sanitarios y de la asistencia social que trabajaban en primera línea durante los brotes de enfermedades infecciosas, clasificados como epidemias o pandemias por la OMS, a partir de 2002. Para el objetivo 1 se incluyó evidencia cuantitativa de ensayos aleatorizados, ensayos no aleatorizados, estudios controlados tipo antes y después (before and after studies) y estudios de series de tiempo interrumpido, que investigaron el efecto de cualquier intervención para apoyar la salud mental o la resiliencia, en comparación con ninguna intervención, atención estándar, placebo o una intervención de atención control, u otras intervenciones activas. Para el objetivo 2 se incluyó evidencia cualitativa de estudios que describían los obstáculos y los facilitadores para la implementación de las intervenciones. Los desenlaces más importantes de esta revisión fueron la salud mental general y la resiliencia. Entre los desenlaces adicionales figuraron los síntomas psicológicos de ansiedad, depresión o estrés; el desgaste profesional, otros trastornos de salud mental, la dotación de personal en el lugar de trabajo y los episodios adversos derivados de las intervenciones.

Obtención y análisis de los datos: 

Pares de autores de la revisión aplicaron, de forma independiente, los criterios de selección a los resúmenes y documentos completos, y los desacuerdos se resolvieron mediante debate. Un autor de la revisión extrajo los datos de forma sistemática y fueron verificados por un segundo autor de la revisión. Para el objetivo 1, el riesgo de sesgo de los estudios de efectividad se evaluó mediante la herramienta Cochrane "Risk of bias". Para el objetivo 2, las limitaciones metodológicas se evaluaron mediante la herramienta de estudios cualitativos CASP (Critical Appraisal Skills Programme), para los estudios cualitativos, o la herramienta WEIRD (Ways of Evaluating Important and Relevant Data), para los estudios descriptivos. Se planificaron metanálisis de comparaciones por pares para los desenlaces si se disponía de evidencia directa. Dos autores de la revisión extrajeron evidencia relacionada con los obstáculos y los facilitadores de la implementación, la organizaron en torno a los dominios del Consolidated Framework of Implementation Research, y utilizaron el enfoque GRADE-CERQual para evaluar la confianza en cada hallazgo. Se planificó producir una síntesis global, reuniendo los hallazgos cuantitativos y cualitativos.

Resultados principales: 

Se incluyeron 16 estudios que informaron sobre la implementación de una intervención destinada a apoyar la resiliencia o la salud mental de los trabajadores de primera línea durante los brotes de enfermedades (síndrome respiratorio agudo grave [SARS]: 2; Ébola: 9; Síndrome respiratorio de Oriente Medio [MERS]: 1; covid-19: 4). Las intervenciones estudiadas incluyeron intervenciones en el lugar de trabajo, como la capacitación, la organización y la comunicación (seis estudios); intervenciones de apoyo psicológico, como los servicios de asesoramiento y psicología (ocho estudios) e intervenciones multifacéticas (dos estudios).

Objetivo 1: un estudio de métodos mixtos que incorporó un ensayo aleatorizado por grupos, que investigó el efecto de una intervención basada en el trabajo, proporcionó evidencia de certeza muy baja sobre el efecto de la capacitación de los trabajadores sanitarios de primera línea para prestar primeros auxilios psicológicos sobre una medida de desgaste profesional.

Objetivo 2: se incluyeron los 16 estudios en la síntesis de evidencia cualitativa; siete se clasificaron como cualitativos y nueve como descriptivos. Se identificaron 17 hallazgos clave de múltiples obstáculos y facilitadores informados en los estudios. No se tiene una confianza alta en los hallazgos; existe una confianza moderada en seis hallazgos y una confianza baja a muy baja en 11 hallazgos. Existe una confianza moderada en que los dos factores siguientes fueron obstáculos para la implementación de una intervención: los trabajadores de primera línea, o las organizaciones en las que trabajaban, no eran plenamente conscientes de lo que necesitaban para apoyar su bienestar mental; y la falta de equipamientos, tiempo del personal o aptitudes necesarios para una intervención. Existe confianza moderada en que los tres factores siguientes fueron facilitadores de la implementación de la intervención: intervenciones que se pudieran adaptar a las necesidades locales; tener una comunicación efectiva, tanto formal como social; y tener entornos de aprendizaje positivos, seguros y de apoyo para el personal de primera línea. Existe confianza moderada en que el conocimiento o las creencias, o ambos, de las personas acerca de una intervención pueden actuar como obstáculos o facilitadores para la implementación de la misma.

Notas de traducción: 

La traducción de las revisiones Cochrane ha sido realizada bajo la responsabilidad del Centro Cochrane Iberoamericano, gracias a la suscripción efectuada por el Ministerio de Sanidad del Gobierno de España. Si detecta algún problema con la traducción, por favor, contacte con comunica@cochrane.es.

Tools
Information